PANORAMAS CULTURALES para este día
(Clasificados alfabéticamente por temas; ordenados por hora)
CINE

Auditorio Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Av. Condell 343. Metro Salvador.


Sala Jorge Müller. Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) Campus Juan Gómez Millas. Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto 1045. Ñuñoa.
- La Cineteca de la Universidad de Chile, en conjunto con el Instituto de la Comunicación e Imagen y su carrera de Cine y Televisión revivirán el Cine Club Universitario, actividad que se inició en los años cincuenta, pionera en el campo de la discusión y apreciación de la actividad cinematográfica.


Centro de Ciencia y Cultura de Rusia. Ejército Libertador 57. Metro Los Héroes.
- Historia de amor con tres héroes: Vera, una mesera; Platón, un pianista; y una estación de tren donde se conocen. Platón está a punto de ser arrestado por un crimen que no cometió, y permitió ser culpado para salvar a su esposa. Únicamente la esposa de Platón y Vera conocen la verdad.

Sala América. Biblioteca Nacional. Moneda 650 (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651; Alameda 651) Metro Santa Lucía.
- Padres e hijos se podrán deleitar con una excelente selección cinematográfica y reflexionar, desde el lenguaje audiovisual, acerca de los roles paternos marcados por la diferencia, la afectividad, la dominación o la ausencia. Organizado por la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de Santiago, con el apoyo de EME (Masculinidades y Equidad de Género) y MOVILH (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual)


Auditorio Instituto Chileno Norteamericano de Cultura. Moneda 1467. Metro La Moneda.
- Grandes películas que vimos en televisión pero que nunca recordamos cómo se llaman. Este ciclo recupera un número de películas que se repitieron constantemente en la televisión de los 80s, la mayoría de ellas producidas en los setentas, y que dejaron una marca indeleble en aquellos espectadores que se criaron con la caja catódica de esa época. Son películas extrañas, o que tienen escenas imborrables, y que este ciclo pretende recuperar para mantenerlas vivas en nuestra memoria. Son películas de culto en su muy particular estilo: de culto televisivo, cine B verdadero, destilado, puro, imborrable. Son historias ansiosas, de mundos desconocidos por conocer, de venganzas y exploraciones únicas. Casi todas ellas comparten humillaciones, frustraciones, carencias de la infancia y la adolescencia. Quizás eso sea lo primero que recordamos de ellas: su capacidad de hacernos sentir identificados con mundos fantásticos y tenebrosos.



Goethe - Institut. Esmeralda 650. Metro Bellas Artes.
- No basta con recordar un hecho puntual: el 9 de noviembre cayó el Muro de Berlín, pero fue el inicio de una nueva era para el mundo entero. Las películas de este ciclo ayudan a entender qué representaba realmente el muro para la vida de las personas, y la real influencia que tuvo su caída para el mundo como lo conocemos hoy. Este ciclo incluye varios estrenos para Chile.
-- Docudrama que reconstruye la historia detrás de la historia, muestra conflictos, discusiones e intrigas que en aquel entonces no debían salir a la luz. Se combinan escenas reconstruidas con impactantes imágenes de archivo y declaraciones de testigos de la época, como George Bush, Helmut Kohl, Hans-Dietrich Genscher y muchos otros.
19:40 h 3ª Exhibición "Ciclo de Cine: Miradas de ayer y hoy": Documental "La Respuesta" y Cortometraje: "El sueño del muerto Padilla"
Sede Fundación Chilena de las Imágenes en Movimiento. Clemente Fabres 814. Metro Parque Bustamante es el más cercano.
-- "La Respuesta" de Leopoldo Castedo (Chile, 1961 / 70 min / Proyección en 16 mm): Primera Parte: descripción de Valdivia, la ciudad de las lluvias, luego del sismo que es considerado el de mayor intensidad en el mundo que existe desde que existe la posibilidad de medición científica. Segunda parte: los heroicos y titánicos esfuerzos desplegados por los obreros y técnicos para enfrentar la amenaza del desbordamiento del lago Riñihue (Alicia Vega).
-- "El sueño del muerto Padilla" de Pablo Vial (Chile, 2008 / 26 min / Selección del Festival de Cine de las Ideas - FECID): En una noche de tormenta, el muerto Padilla le confesará a Benavides que está solo y que ha soñado con una mujer que lo añora y que lo espera. Durante el tránsito por los horizontes de la penumbra, Benavides tratará de torcer la intimidad de su amigo, emergiendo en ello un Padilla agigantado, dispuesto a defender con su vida la propiedad de sus sueños... Con la actuación de Francisco Melo y Álvaro Rudolphy.

Centro Cultural Montecarmelo-Providencia. Bellavista 0594. Metro Salvador.
1. "Encanto", de Júlia De Simona (Documental / Cataluña, 2007 / 17 min aprox.): A través de un cine observacional, se ingresa en el pequeño mundo de los aficionados al silvestrismo (cría de pájaros para competiciones de canto y valentía), descubriendo una especial relación con estos animales y con el tiempo. Una tradición que se desvanece en el alocado ritmo del mundo moderno.
2. "Pijamas", de Elena Trapé (Comedia / Barcelona, 2008 / 14 min aprox.): La familia de Marta, una niña de ocho años, colapsa la noche en que una llamada de policía les notifica el hallazgo de la abuela vagando por las calles. En el hospital mientras los adultos intercambian reproches, la abuela recupera a ojos de su nieta algo mucho más importante.

4. "Bajo control", de Diego Villasmil y Samuel Dámaso (Acción / Barcelona, 2009 / 7 min aprox.): Una vez más, a José le toca aguantar las borracheras de su amigo Dani. Después de recogerlo en un bar intenta volver a casa. Inesperadamente, mientras conduce, se verá atrapado en una situación extrema que le mostrará sus propios límites.
5. "Runners", de March Reixach (Drama / Barcelona, 2008 / 17 min aprox.): David es un chico de 16 años que se niega a aceptar el destino que la vida le ha reservado a su madre. Por eso intentará hacer todo lo que está en sus manos para cambiarlo, luchando contra su entorno y contra su padre, con la única ayuda de su amigo Pedro.
6. "Pyxis", de Bram Van Cauwenberghe, Giuseppe Galante, Julien Malassigné, Guilherme Quintilla (Documental / Cataluña, 2009 / 10 min aprox.): Al amanecer un camión se aleja de la ciudad de Barcelona. Un hombre aguarda impaciente en su terraza del barrio de Gràcia una carga desconocida. Tras horas observando el horizonte se descubre el motivo de su espera.
7. "Lcd", de Diego Villasmil (Ficción / Barcelona, 2009 / 4 min 52 seg aprox.): Varios personajes persiguiendo un CD que contiene algo más que música.
8. "Nena", de Luis Segura (Comedia / Barcelona, 2007 / 16 min aprox.): Una niña y un niño juegan a mamás y papás en un parque.
EVENTOS
Celebración por los 80 años de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) con Museos y Bibliometros gratis [Desde el Jueves 19 de Noviembre hasta el Miércoles 30 de Diciembre]
- Todas las personas que visiten los museos de la red DIBAM podrán entrar gratis. Asimismo, quienes deseen hacerse socios de Bibliometro, no pagarán inscripción.
Museos de la red DIBAM en Santiago:
- Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. Av. Vicuña Mackenna 94. Metro Baquedano.
- Museo de la Educación Gabriela Mistral. Chacabuco 365. Barrio Matucana. Metro Quinta Normal.
- Museo Histórico Nacional. Plaza de Armas 951. Costado norte de la Plaza de Armas. Metro Plaza de Armas.
- Museo de Artes Decorativas. Av. Recoleta 683. Metro Cerro Blanco.
- Museo Histórico Dominico. Av. Recoleta 683. Metro Cerro Blanco.
- Museo Nacional de Historia Natural. Interior de la Quinta Normal. Metro Quinta Normal.
- Museo Nacional de Bellas Artes. Parque Forestal s/n (sin número) Metro Bellas Artes.
Bibliometros: Tobalaba, Baquedano, Los Héroes, San Pablo, Puente Cal y Canto, Ciudad del Niño, Bellavista de La Florida, Plaza de Armas, Puente Alto, Vespucio Norte, Franklin y La Cisterna.
9:30 h Simposio Internacional de Ética Fenomenológica [Desde el Martes 24 hasta el Viernes 27]
Auditorio Facultad de Filosofía. Campus San Joaquín Pontificia Universidad Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860. Metro San Joaquín.
- Instancia para debatir en torno a las problematicas de la moral a partir del estudio de "las cosas mismas". El encuentro contará con la presencia de profesores nacionales e internacionales, que expondrán, a la luz de sus investigaciones en fenomenología, diversas perspectivas críticas sobre la ética. Es una instancia de gran interés para ahondar en los problemas éticos actuales e históricos a partir de la filosofía de Husserl, Heidegger, Ricoeur, Levinas, Scheler, Pfänder y muchos otros filósofos contemporáneos.
Programa:
9:30 h Marcelo Chaparro, Universidad Católica del Maule: "El fenómeno de lo trágico y la destrucción de valores. Una perspectiva fenomenológica".
10:30 h Ana Escríbar, Universidad de Chile: "Posibles aportes metódicos de la ética ricoeuriana a la bioética".
11:10 h Café.
11:30 h Jorge Peña, Universidad de Los Andes: "Lévinas y la libertad del amor".
12:10 h Urbano Ferrer, Universidad de Murcia (España): "El hecho moral según Zubiri: una lectura fenomenológica".
16:00 h Ricardo Salas, Universidad Católica de Temuco: "Para una ética de la intersubjetividad. Diálogos entre Husserl y Ricoeur".
16:40 h Enrique Muñoz, Universidad Católica del Maule: "El rol del amor en la construcción de una ética fenomenológica".

Sala Cine Cineteca Nacional. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.
- Dora Altbir es Doctor en Ciencias Exactas mención Física de la Universidad Católica de Chile. Es investigadora en el área de la Física General y de la Física del Estado Sólido. Su experticia se centra en las propiedades magnéticas de nanoestructuras. Directora del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de Chile. Dirigido a estudiantes de 3º y 4º Año Medio de la Región Metropolitana. Inscripciones en el sitio de Explora, en el correo charlas@explorarm.com o a los fonos 9785600 ó 9785603.
Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal. Av. Matucana 464. Metro Quinta Normal.
- Cariceo, Langlois y Schopf abordarán sus obras en el contexto de la exposición así como la interacción y presencia "del otro" en la época de la obra de arte computarizada.

Auditórium Instituto Cultural de Providencia. Av. 11 de Septiembre 1995. Metro Pedro de Valdivia.
- Presentarán este nuevo libro y comentarán la temática del mismo Sergio Martines Baeza, Presidente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía; Joseph Riera, periodista e investigador español; y, Raúl Núñez, Investigador y Representante en Chile del Instituto de Investigación y Estudios Exobiológicos de España (IIEE)

Sala Pablo Neruda. Multisala Cultural Metro Quinta Normal.
- A 200 años del nacimiento del naturalista inglés Charles Darwin, y 150 desde la publicación de su libro El Origen de las Especies, el pensamiento darwinista se relaciona de manera estrecha con todas las ciencias. La cita es a realizar un viaje hacia las ideas y vigencia en el mundo moderno de la teoría darwinista con uno de su máximos seguidores, el ingeniero matemático, Alvaro Fischer y la periodista Vivian Lavín, para el programa "Vuelan las plumas", de Radio Universidad de Chile (102.5 FM), el cual transmitirá este encuentro el día Martes 1 de Diciembre, a las 19:00 h; y el Sábado 5 de Diciembre, a las 12:00 h, a través de Radio Valentín Letelier de Valparaíso.

Galería Moro. Merced 349 local 12. Metro Bellas Artes.
- Este libro inaugura la nueva colección Palabra de ARQ: en pequeño formato, intenta un acercamiento a la arquitectura que se detiene más en sus textos que en sus imágenes.

Auditorio de Filosofía. Piso 2. Campus Oriente Pontificia Universidad Católica de Chile. Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300. Providencia.
- Lectura poética y diálogo con los invitados. Presenta la crítica literaria y académica Patricia Espinosa. Se compartirá un vino de honor.
EXPORAMA

El Observatorio de Lastarria. Villavicencio 395, esquina José Victorino Lastarria. Barrio Lastarria. Metro Universidad Católica.
- "Cuando estamos totalmente en el presente, en cuerpo y alma en el instante, salimos del tiempo y del espacio experimentando la eternidad... Nuestras fotografías son un intento de capturar esos momentos en que escapamos de la fugacidad, los momentos en que nuestro corazón y nuestros sentidos son cautivados por la belleza que nos rodea..."
Isabel Fernández Echavarría, chilena diseñadora de la Universidad Católica. Actualmente trabaja en forma independiente en diseño gráfico, incorporando en sus creaciones oficios como la tipografía y la fotografía, el grabado en metal y el dibujo, oficios en los cuales se ha formado con los artistas Alejandra Raffo, María Teresa Montero y Jaime León. En sus fotografías busca captar lo que no es evidente, aquellas preguntas planteadas por la luz o la sombra que atrapan al ojo y al corazón. Ana Milans del Bosch Medina, española quien actualmente vive en Santiago de Chile desde Agosto 2006, donde ha descubierto su pasión por la fotografía y el constante cambio de la naturaleza por la acción de la luz. Sus trabajos han sido publicados en la papelería del seminario “Una mirada al Alma” de la Universidad Andrés Bello. Pilar Valenzuela Raby, diseñadora chilena con mención en Comunicación Visual del Instituto Profesional de Santiago, trabaja en forma independiente en diseño gráfico y fotografía. Actualmente es alumna del curso de fotografía impartido por Alejandra Raffo en la UNAB. Su último trabajo como fotógrafa la llevó hasta el fin del mundo a registrar el viaje de los científicos darwinianos en septiembre de este año, junto a la Fundación Ciencia y Evolución. Busca captar la luz en todas sus manifestaciones. El paisaje en su inmensidad y en su detalle. Captar la emoción del instante y transmitirlo a través de su mirada.
MÚSICA

Salón de Honor. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE; Ex Pedagógico) Av. José Pedro Alessandri 774. Ñuñoa.

19:00 h Segunda Temporada de Conciertos con las Orquestas Sinfónica Nacional Juvenil y Estudiantil Región Metropolitana [Último concierto Sábado 28 a las 12:00 h, en el mismo lugar]
Centro Cultural Teatro Oriente. Av. Pedro de Valdivia 099. Metro Pedro de Valdivia
- La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), dirigida por Pedro Pablo Prudencio, dedicará su 9º Concierto de Temporada a la música chilena. Los 73 jóvenes becados interpretarán en su último concierto en el Teatro Oriente Obertura La Cenicienta de Jorge Peña Hen, Scherzo de Fabrizio de Negri, Suite al sur del mundo de Guillermo Rifo y La Caravana de Sebastián Errázuriz. Para finalizar el programa, la Fundación se suma a los festejos de los 90 años de vida del compositor Juan Orrego Salas con la interpretación de la Obertura Festiva op. 21.

Aula Magna Centro de Extensión Universidad Central. Lord Cochrane 418.


Sala Isidora Zegers. Facultad de Artes Universidad de Chile. Compañía 1264. Metro Plaza de Armas.
- Siempre obsesionado con la fantasía, la muerte y el teatro dentro del teatro, el compositor italiano Gian Carlo Menotti contó en una entrevista que luego de la experiencia vivida en una sesión de espiritismo en Austria inició la creación de una ópera que reuniera todos esos conceptos, y que fuera conducida por sucesos paranormales. Trabajo intensamente hasta que en 1946 estrenó “La Médium”, ópera de dos actos y que cuenta la dramática historia de Madame Flora, una falsa mentalista que con la ayuda de su hija Mónica y de Toby -joven gitano mudo que recogió de la calle- montan sesiones de espiritismo para embaucar a desesperados personajes que buscan contactarse con sus seres queridos muertos. Sin embargo, una de estas ficticias sesiones se escapa del control de Madame Flora. En medio de la farsa una mano le roza el cuello, lo que desata la locura de la inescrupulosa mujer. En adelante fantasía y realidad se confunden en su mente, comienza a odiar a Toby y la tensión entre la Madame y su hija crece cada vez más. El círculo vicioso no hace más que acrecentarse hasta que llega a un trágico final. Fascinada con la historia y la composición de Menotti, la destacada soprano nacional Lucía Gana trabajó en el montaje de esta ópera durante el 2007, pero sin llegar a presentarla y a fines de 2008 presentó un extracto junto a las cantantes Claudia Godoy y Daniela Alzarreca y el músico Silvino Jaque en el papel de Toby. Para esta ocasión, se espera el estreno de “La Medium” en su versión completa, con el mismo elenco del año pasado, junto al pianista Mario Lobos y bajo la dirección de Miguel Ángel Jiménez.
20:00 h Ciclo de Concertistas Internacionales.
Escuela Moderna de Música. Av. Luis Pasteur 5303. vitacura.
- Concierto de viola a cargo de la concertista norteamericana Jodi Levitz. En su presentación estará acompañada de la pianista y académica de la Escuela Moderna de Música, Paulina Zamora, con quien interpretará el repertorio compuesto por las obras "Märchenbilder", Op.113 para viola y piano, de Robert Schumann y “Sonata en tres movimientos para viola y piano”, de Rebecca Clarke. Esta profesora de viola y música de cámara en el Conservatorio de Música de San Francisco, Estados Unidos, se ha presentado como solista en escenarios de Europa, América del Sur, Estados Unidos y el Lejano Oriente. Lugares donde ha interpretado destacadas piezas de Cambini, Giuliani, Hummel, Porter, Mendelssohn, Rolla, Schönberg y Schubert, entre otros.
20:30 h Concierto de Idan Raichel Project.
Nave Central Centro Cultural y Deportivo Chimkowe. Av. Grecia 8787, Esquina Ricardo Grellet. Peñalolén [Metro Línea 4, Estación Grecia + Bus 506, 511, 507]
- Idan Raichel Project es un destacado grupo israelí que visita por primera vez América Latina. Su música entrega un mensaje de amor y tolerancia, incorporando melodías provenientes de África, América Latina, el Caribe y Medio Oriente, diversificando la tradicional música israelí. La agrupación visitará Peñalolén en el marco de su gira por Chile como parte de las Embajadas Culturales que coordina la Comisión Bicentenario con las misiones diplomáticas acreditadas en Chile, en este caso, la Embajada de Israel.
TEATRO

Auditorio Biblioteca de Santiago. Av. Matucana 151. Metro Quinta Normal.
- La obra narra la historia de una mujer que se cambia de casa... Es la última noche, embala las últimas cajas, tiene que despedirse del lugar, de sus recuerdos, de todos los proyectos que quedarán ahí y de su vecina... Una mujer que es maltratada por su marido, situación de la cuál ella ha sido testigo mucho tiempo. Es la última oportunidad que tiene para decir o hacer algo… ¿Tiene derecho a intervenir? La obra transcurre en un departamento céntrico de Santiago. Un Santiago ahogado por la congestión, la contaminación (el smog y el ruido), donde la agresividad de la gente se ve potenciada por factores externos que escapan de las manos de los personajes. Un Santiago egoísta e individualista, donde cada persona se preocupa sólo de sus propios problemas. Invita la Compañía de teatro Postdata y la Biblioteca de Santiago.
Que lo disfruten.
[ Hazte FAN de Panoramas Gratis en Facebook !! ]
Contacto: info@panoramasgratis.cl
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario