PANORAMAS CULTURALES para este día
(Clasificados alfabéticamente por temas; ordenados por hora)
CINE
12:00 h "Festival de Cine Nórdico Infantil": "Pippi Calzaslargas se embarca", de Astrid Lindgren (Suecia, 1969 / 79 min / Doblada al español / Recomendada para niños/as a partir de 5 años)
Sala Infantil Biblioteca de Santiago. Av. Matucana 151. Metro Quinta Normal.
- Pippi decide quedarse en su casa de Villa Villerkulla y no seguir a su padre, que va por mar. Entonces, como siempre, sigue causando desordenes en el pueblo en búsqueda de divertirse. Para entretener a sus mejores amigos, Tommy y Annika, Pippi decide organizar una curiosa fiesta de cumpleaños. Además, convierte el carnaval del pueblo en un caos total, logra construir la bola de nieve más grande del mundo y celebra la Navidad a su manera.

Biblioteca Viva Mall Plaza Vespucio. Av. Vicuña Mackenna Oriente 7110, local FC221, segundo nivel. La Florida. Metro Bellavista de La Florida.
- Antonio Salieri es el músico más destacado de la corte del Emperador José II de Austria. Entregado completamente a la música, le promete a Dios humildad y castidad si, a cambio, mantiene sus dotes musicales de excepción. Durante algún tiempo cree que su voto ha sido escuchado pero, la llegada a la corte de un joven llamado Wolfang Amadeus Mozart, le relega a un segundo plano. Irritado por la pérdida de protagonismo, va a hacer todo lo posible para arruinar la carrera del joven músico. Mientras, Mozart sorprende a todos con sus excepcionales dotes musicales y sus caprichosas excentricidades. Basada en la obra de Peter Shaffer.

Casa de la Cultura de la Pintana. Aníbal Pinto 12952. Paradero 37 Av. Santa Rosa.
- Tres décadas después, el proyecto de la construcción del Centro Cívico de San Juan vuelve a ponerse en marcha y, como si nada hubiera pasado, la maquinaria burocrática parece hermanarse con las grúas y la fuerza humana y el deseo megalómano que semejante empresa supone. Allí, en esa interrupción y esa vuelta a la actividad, en la faraónica recuperación de sueños perdidos y proyectos que de pronto vuelven a cobrar vida –como si fueran zombis arquitektónicos–, allí ve Mariano Donoso una película. Si en su opera prima Opus ya Donoso jugaba con las contradicciones de lo que su provincia quisiera ser y lo que finalmente es, en Tekton esas paradojas se agudizan. Lúcido y crítico, muy lejos de los documentales que siguen un proceso pero sin apartarse del modelo del documental de observación, Donoso hace que la belleza de las imágenes dialogue con unos textos sorprendentes, misteriosos y poéticos que convierten a la imagen y el sonido en dos dimensiones en danza y conflicto, casi como la imaginación y el trabajo, o como las dos etapas del proyecto, o como el lugar diminuto y heroico que le toca ocupar al ser humano ante estas pirámides contemporáneas.

Complejo Deportivo Facultad de Economía y Negocios (FEN) Universidad de Chile. Diagonal Paraguay 257. Metro Universidad Católica.
- Contaremos con la pantalla más grande de Chile: una superficie de proyección de 100m² para que disfrutes de la más alta calidad de cine al aire libre nunca vista en chile! Te esperamos con buena música, stand de comidas y un ambiente grato para disfrutar del cine como nunca.
-- Una madre soltera que decide emprender un viaje desde Santiago hacia el norte, acompañada por su único hijo, para reunirse con el padre del niño, tras diez años de estar separados. En este postergado reencuentro, lo más importante serán las sutilezas y detalles, las miradas y lo que no se dice, pero se intuye.

Auditorio Biblioteca de Santiago. Av. Matucana 151. Metro Quinta Normal.
- Padres e hijos se podrán deleitar con una excelente selección cinematográfica y reflexionar, desde el lenguaje audiovisual, acerca de los roles paternos marcados por la diferencia, la afectividad, la dominación o la ausencia. Organizado por la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de Santiago, con el apoyo de EME (Masculinidades y Equidad de Género) y MOVILH (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual)


Auditorio Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Av. Condell 343. Metro Salvador.
-- "Remitente", de Tiziana Panizza ("Remitente: Una Carta Visual", "Postage: A Visual Letter" / Chile, 2008 / 20 min / Cortometraje Documental): Cuando era niña y tenía que pedir un deseo, siempre era el mismo: conocer a la otra parte de mi familia que vivía en Italia. Imitando a mi nonna italiana, escribí decenas de cartas a estas personas que no conocía. Les contaba a mis primos mi vida cotidiana en la ciudad donde nací en Latinoamérica. Este documental es una carta, desde Chile a Italia, en un último intento por recuperar un antiguo rito de familia.


Parque Pablo de Rokha. Entre las calles John Kennedy y Pedro Prado y los pasajes Iloca por el norte y Dichato. La Pintana.

DANZA

Facultad de Artes Universidad Mayor. Santo Domingo 711, esquina Mac-Iver. Metro Bellas Artes o Metro Plaza de Armas.
- Semana Abierta de la Danza Contemporánea es una iniciativa de la Escuela de Danza de la Universidad Mayor, durante la cual se impartirán talleres de diversas técnicas de danza contemporánea, talleres creativos, además de una Jam Session de Improvisacion y una muestra de los alumnos para finalizar el día sábado. Especialmente dirigido al nivel inicial de formación, personas que quieran conocer la Universidad, la visión de la Escuela y sus profesores.

La Factoría. Sede Central Universidad ARCIS. Libertad 53. Metro Unión Latinoamericana.
- El Festival Internacional de Video Danza UARCIS, que se inició en el año 2006, se ha convertido en un espacio relevante y necesario en el contexto local, para aquellos creadores que experimentan en este formato. Gran parte de ellos, coreógrafos y bailarines que junto a realizadores, indagan y dialogan a través de sus propuestas creativas, variadas y diversas.

19:00 h Conferencia "Dilemas de la Visualidad", de Carlos Ossa. Magíster en Comunicación Social. Académico e Investigador Universidad ARCIS y Universidad de Chile.
Premiación.
Cierre.
EVENTOS

Casa Museo La Chascona. Fundación Pablo Neruda. Fernando Márquez de la Plata 0192. Barrio Bellavista. Metro Baquedano.
- Presentan los poetas Carmen Berenguer y Sergio Muñoz. Invitan la Fundación Pablo Neruda y Ediciones Caronte.
19:00 h Ciclo de Charlas. Café Filosófico: "Bio-política: la política de la vida".
Café Literario de Providencia. Av. Providencia 410. Parque Balmaceda. Metro Salvador.
- "El estrecho vínculo que une vida y poder se manifiesta en las sociedades humanas como parte natural de sus procesos políticos. Poder sobre la vida, vida bajo el foco del poder: positivamente ejercido o negativamente impuesto, imposible de negar a lo largo de la historia. Selección racial, control de la natalidad, libertad y dominio sobre el cuerpo, son algunas de las aristas de este fenómeno, que hoy cobra vital importancia. Estudiar la forma de hacer política es entender la extensión de las decisiones soberanas más allá del ámbito de lo público e incluso de lo privado: es en la intimidad de la existencia corporal donde entrevemos el peligro del poder, así como también una esperanza de mayor libertad". Estará a cargo de Valeria Campos, licenciada en filosofía, y Nicolás del Valle, cientista político.

El Observatorio de Lastarria. Villavicencio 395, esquina José Victorino Lastarria. Barrio Lastarria. Metro Universidad Católica.
- Leerán los poetas Felipe Moncada, Rodrigo Arroyo, Antonio Rioseco y Julieta Marchant. Invita la revista CuartodeRevelado y la Escuela de Literatura de la Universidad del Desarrollo.

Bar Chancho Seis. Huérfanos esquina Maipú. Barrio Yungay. Metro Cumming.
- En esta ocasión, participan Carlos Cardani, Christian Aedo, Andrés Ajens y Leonardo Murillo.
EXPORAMA

Centro Cultural de España. Av. Providencia 927. Metro Salvador.
- Un recorrido por la pintura chilena entendida como registro visual de nuestra historia e identidad. Las obras elegidas para esta exposición invitan a hacer una breve revisión de esa mirada comprometida con su tiempo y lugarestas obras forman parte de la Colección Patrimonial de Pintura Chilena de la Pinacoteca Universidad de Concepción. La exposición cuenta con obras de los artistas; Exequiel Plaza, Pedro Luna, Arturo Gordon, José Caracci, Enrique Lobos, Benito Rebolledo, Israel Roa, Mónica Mekis, Hugo Jorquera, Julio Escámez, Jim Mendoza, Gracia Barrios, José Balmes, Mauricio Contreras, Jaime León, Guillermo Nuñez, José Fernández, Gustavo Molina, Camilo Mori. En la ocasión, se realizará un conversatorio a cargo de Sandra Santader (Curadora de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción) y Ramón Castillo (Curador del Museo Nacional de Bellas Artes) Muestra en conmemoración por los 90 años de la Universidad de Concepción. Organizan: Centro Cultural de España y Pinacoteca Universidad de Concepción.
MÚSICA
12:00 h Ciclo de Conciertos Comentados. Música para vientos. Cía "Ecos de Cefiro": "Tre fontane, Polifonía de la era del Humanismo renacentista" [También este Sábado 7 a la misma hora]
Sala Cine UC Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile. Av. Libertador Bernardo O'Higgins 390 (Alameda 390) Metro Universidad Católica.
- Este concierto propone una trayectoria sonora por obras del repertorio polifónico de la tardía Edad Media y el Renacimiento. Una de las características preponderantes de esta música es su estrecha vinculación con la poesía y la declamación cantada del texto, de acuerdo a las normas retóricas clásicas, pero leídas desde la particular perspectiva estética del humanismo. La Compañía de Céfiro, realizara un ciclo de 5 conciertos comentados a partir de julio hasta noviembre los primeros viernes y sábado de cada mes a las 12:00 h

Instituto Profesional Projazz. Ramón Carnicer 27. Metro Baquedano.

19:00 h La tonada tradicional en Chiloé.
Sala América. Biblioteca Nacional. Moneda 650 (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651; Alameda 651) Metro Santa Lucía.
- Desde Chiloé llegan los Hermanos Gómez y el Grupo Chompalhue para la presentación del CD “En esta Guitarra quiero”, que contiene una selección de tonadas recopiladas por César y Jorge Gómez en las provincias de Chiloé, Llanquihue y Osorno, demostrando la presencia de la tonada tradicional en esa área cultural. Invita la Asociación Nacional del Folklore de Chile (ANFOLCHI)
19:45 h Concierto de la Orquesta de Cámara de Chile, a cargo del Director Juan Pablo Izquierdo.
Teatro Municipal de Ñuñoa. Av. Irarrázaval 1564.
- Programa:
A. Schoenberg
Sinfonía de Cámara Op. 9 (versión A. Webern).
G. Mahler
Sinfonía de Cámara N°4
Solista: Carolina Ullrich, soprano.
20:00 h Tocata de la Banda Andersoon.
Espacio Musical Juventud Providencia. Padre Mariano 156. Metro Pedro de Valdivia.

Centro Cultural de Quilicura. O'higgins 281 (a media cuadra de la Plaza)
- Con la misión de impulsar el talento de los jóvenes a través de la música y motivarlos con nuevos sonidos, la Escuela Municipal de Música Enrique Soro, trabaja intensamente en la realización del Primer Festival de Jazz de Quilicura, que por su envergadura se convertirá en un hito a nivel comunal y metropolitano. El Centro Cultural de Quilicura se transformará en el escenario perfecto para consagrados exponentes de la música nacional e invitados internacionales. Esta iniciativa gratuita financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), tiene como uno de sus objetivos básicos llevar los sonidos del jazz a lugares donde tradicionalmente no se escuchan y desmitificarlo como género de elite, generando así nuevas audiencias.

--- Ernesto Holman: actual bajista del grupo Congreso y ganador del Premio Altazor en categoría música alternativa por su trabajo "Mari Tripantu”.
--- Santiago Downbeat: La mezcla ska y jazzera de Santiago Downbeat se impondrá en una tocata en el Club de Jazz. El conjunto-integrado por 11 músicos y liderado por el saxofonista Santiago Bruna y el trompetista Cristián Cerpa- lleva un año circulando por los escenarios capitalinos, mostrando cómo el jazz clásico se puede fusionar con sonidos jamaicanos.
--- Crespo Trío: Eduardo Peña (bajista y líder del grupo) tiene una nueva propuesta para la vanguardia popular en la que fusiona los legendarios standards de jazz con bits de música electrónica. Una armonía llena de improvisación es lo que resulta cuando estas nuevas versiones del jazz se nutren de la expresión y el talento de los increíbles músicos que acompañan a “Crespo”. Lo integran además Lautaro Quevedo en teclados/programación y Félix Lecaros en batería. Con su primera producción musical recientemente terminada “Ayecantun” del sello Pez Eduardo “Crespo” Peña nos deleita en escena al exponer su nuevo trabajo a trío.
Además tendrán como invitados en su presentación a estos destacados músicos de gran trayectoria.
--- Agustín Moya: Sólido saxofonista caracterizado por su creatividad y ductilidad, cualidades que ha puesto a disposición tanto de su banda como de aquellas en que actúa como sideman. Cuenta con un disco propio (Doble Viaje, 2005), además de haber participado, entre otras colaboraciones, junto al prestigioso guitarrista Ben Monder en el disco Juego de Niños. Su talento lo ha llevado a escenarios de diversas latitudes, como Corea el año 2007.
--- Sebastián Jordán: Sebastián Jordán es el más importante trompetista del jazz chileno consolidado como solista en la década de 2000. Egresado con rango de excelencia desde las orquestas Irazú (1997) y Los Andes Big Band (1998), pasó a ser el principal referente del instrumento de su generación, y al mismo tiempo una alternativa al virtuoso —y por entonces hegemónico— boper Cristián Cuturrufo. Jordán estableció un sello mucho más lírico e introspectivo en su sonido que el ardiente estilo de su contraparte en la trompeta.

Centro de Información Turística de Providencia (CITI) Av. Providencia 2359. Metro Los Leones.
TEATRO

Sala Interior Centro de Extensión Balmaceda Arte Joven. Parque Quinta Normal. Metro Quinta Normal.


Explanada Centro de Extensión Balmaceda Arte Joven. Parque Quinta Normal. Metro Quinta Normal.
- Un grupo de burgueses en decadencia se juntan a cenar en una larga mesa en donde se empiezan a desarrollar una serie de situaciones que poco a poco irán desenmascarando sus verdaderas personalidades ocultas bajo su arribismo y doble estandar. Las obra nos permite ver el verdadero rostro de una sociedad enajenada por los vicios del mundo moderno y al servicio del consumismo y la superficialidad.

Sala Pablo Neruda. Multisala Cultural Metro Quinta Normal.
- Las mejores compañías de improvisación del mundo juntas por sólo dos causas: contar una historia y hacerte reir. Este Festival es una realización de Colectivo Teatral Mamut, Metro Cultura y Sala Chucre Manzur.
-- “Improvisa2 y 1/2”: En un mundo caníbal, regido por ásperas leyes de supervivencia, donde sólo los más aptos y fuertes tienen las oportunidades pertinentes para triunfar social y moralmente; tres cretinos, que han corrido con esta suerte, deciden abrirse espacios en el ámbito teatral, presentando las obras de teatro que puede hacerse sin los apoyos económicos de las instituciones, sin el cobijo de los productores, directores o becas. Un teatro sin escenografía, sin dramaturgia previa, sin ensayos, es decir, un teatro improvisado, donde la premisa es sacarle todo el brillo a la inmediatez y a las herramientas propias de un espacio vacío para llenarlo de la magia de la ficción; y de la nada, construir universos elaborados e hilarantes. Todo esto basado en la técnica teatral de Impro. Estos tres sujetos -dos improvisadores y un músico improvisador- tienen como reto demostrar que, a pesar de lo que aparentan física e histriónicamente en el inicio del espectáculo, tienen las aptitudes necesarias para actuar con virtuosismo historias complejas, pero sobretodo, divertir al público, dando como resultado funciones únicas e irrepetibles con un juego de vertiginosos contrastes.
19:00 h Teatro en la Biblioteca Municipal: "¡Qué pasa con nosotras!"
Biblioteca Pública Municipal de La Florida. Av. Vicuña Mackenna 10208. Metro Trinidad.
- Nuevamente la Biblioteca Municipal nos ofrece un entretenido panorama con esta obra de creación colectiva creada por las participantes de un Taller de teatro realizado en el Colegio Ensenada, que dio origen a la Compañía de Teatro Ensenada. En ella participan apoderados, alumnos y profesores del colegio y trata de los problemas que aquejan a mujeres maduras dentro y fuera del matrimonio, tales como la soledad, la frustración, la incomunicación, el abuso. Si bien presenta escenas de marcado dramatismo, también hay momentos de humor.
Que lo disfruten.
[ Hazte FAN de Panoramas Gratis en Facebook !! ]
Contacto: info@panoramasgratis.cl
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario