PANORAMAS CULTURALES para este día
(Clasificados alfabéticamente por temas; ordenados por hora)
CINE

Auditorio Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Av. Condell 343. Metro Salvador.
- Un análisis sobre el poder de la televisión, que retrata un mundo competitivo donde el éxito y los récords de audiencia imponen su dictadura. Howard Beale, veterano presentador de un informativo, es despedido cuando baja el nivel de audiencia de su -anteriormente exitoso- programa. En dos semanas tiene que abandonar la cadena pero, en una reacción inesperada, y ante el asombro de todos, anuncia que antes de que llegue ese momento, se suicidará ante las cámaras pegándose un tiro en directo. Este hecho sin precedentes provoca una gran expectación entre los televidentes y los propios compañeros de Howard.
16:00 h y 18:30 h Festival de Cine Nórdico Infantil: “Mariposas”, de Kjell Åke Andersson (Suecia, 2007 / 51 min / Recomendada para niños/as a partir de 9 años) [FUNCIÓN SUSPENDIDA POR PARO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS]
Auditorio Biblioteca de Santiago. Av. Matucana 151. Metro Quinta Normal.
- Un día Sara, que tiene 6 años, descubre que tiene la capacidad de volar. Pero aparece ser una capacidad caprichosa como solamente le pasa cuando siente la sensación eufórica de “mariposas” en el estomago. La madre de Sara, queda impactada de ver su hija volando y la lleva al hospital para que la examinen. Allí se inicia una investigación para entender y averiguar el fenómeno de “las mariposas”.

Facultad de Comunicaciones. Campus Huechuraba Universidad Mayor. Camino La Pirámide 5750. Huechuraba (Bus especial de Huechuraba a Escuela Militar después del evento)
- A partir del Miércoles 23 de Septiembre y hasta el Miércoles 4 de Noviembre se exhibirán películas bajo el slogan “¿Cómo se manifiesta la Terapia Ocupacional en el Cine?”.

18:00 h Cine Club Universitario. Primera retrospectiva "Lo contemporáneo en el cine chileno": "Arcana", de Cristóbal Vicente (Chile, 2006 / 83 min / Largometraje Documental)
Sala Jorge Müller. Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) Campus Juan Gómez Millas. Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto 1045. Ñuñoa.
- La Cineteca de la Universidad de Chile, en conjunto con el Instituto de la Comunicación e Imagen y su carrera de Cine y Televisión revivirán el Cine Club Universitario, actividad que se inició en los años cincuenta, pionera en el campo de la discusión y apreciación de la actividad cinematográfica.
-- Arcana es una película que recoge el último año de funcionamiento de la antigua cárcel de Valparaíso, cerrada en abril de 1999. Es un homenaje al lugar y a los valores y costumbres de los hombres que por 150 años lo habitaron ocultamente, fuera de todo conocimiento exterior de ciudad.

Auditorio Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Av. Condell 343. Metro Salvador.
- “Bajo el nivel del mar” se desarrolla en una planicie del desierto de California, a 190 millas de Los Ángeles, donde un grupo de personas vive adentro de sus casas rodantes sin agua ni electricidad, casi sin conexión con la civilización. Una verdadera comunidad de marginados, que poco a poco se va transformando en una metáfora de una parte de la sociedad estadounidense. Y que nos recuerdan en cierto modo a los últimos habitantes de la Tierra después de un cataclismo nuclear (como en el verdadero texto de Ray Bradbury, Fahrenheit 451). Las entrevistas indirectas, los encuadres fijos, la iluminación crepuscular y la atmósfera de abandono son de una enorme profundidad y belleza plástica. A veces, la imagen de esta ciudad fantasma se invierte. No es un mundo en ruptura con el nuestro. Es simplemente la última imagen de nuestro propio mundo, la imagen de su final. Ganadora del premio documental Horizontes de Venecia y del Gran Premio del Festival de Cinéma du Réel de París, ambos en 2009.

Centro de Ciencia y Cultura de Rusia. Ejército Libertador 57. Metro Los Héroes.
- La misión Solaris ha establecido su base en un planeta que parece albergar algún tipo de inteligencia. Un científico viaja hasta allí para sustituir a otro que ha desaparecido. Tras sus investigaciones, descubre una realidad alternativa de la que le será muy difícil huir.

Sala América. Biblioteca Nacional. Moneda 650 (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651; Alameda 651) Metro Santa Lucía.
- Padres e hijos se podrán deleitar con una excelente selección cinematográfica y reflexionar, desde el lenguaje audiovisual, acerca de los roles paternos marcados por la diferencia, la afectividad, la dominación o la ausencia. Organizado por la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de Santiago, con el apoyo de EME (Masculinidades y Equidad de Género) y MOVILH (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual)


Auditorio Instituto Chileno Norteamericano de Cultura. Moneda 1467. Metro La Moneda.
- Grandes películas que vimos en televisión pero que nunca recordamos cómo se llaman. Este ciclo recupera un número de películas que se repitieron constantemente en la televisión de los 80s, la mayoría de ellas producidas en los setentas, y que dejaron una marca indeleble en aquellos espectadores que se criaron con la caja catódica de esa época. Son películas extrañas, o que tienen escenas imborrables, y que este ciclo pretende recuperar para mantenerlas vivas en nuestra memoria. Son películas de culto en su muy particular estilo: de culto televisivo, cine B verdadero, destilado, puro, imborrable. Son historias ansiosas, de mundos desconocidos por conocer, de venganzas y exploraciones únicas. Casi todas ellas comparten humillaciones, frustraciones, carencias de la infancia y la adolescencia. Quizás eso sea lo primero que recordamos de ellas: su capacidad de hacernos sentir identificados con mundos fantásticos y tenebrosos.


Casa de la Cultura de Ñuñoa. Av. Irarrázaval 4055.
- Un chico de la calle (13 años) se gana la vida cantando tangos en los trenes de la estación central de Buenos Aires. Imita a un famoso cantante de tangos argentinos, por lo que la gente le conoce como El Polaquito. El Polaquito conoce a Pelu, joven prostituta que también trabaja en la estación, de la cual queda inmediatamente prendado y a la que intenta rescatar de la mafia que la explota. Este comportamiento de El Polaquito lo enfrenta con Rengo, líder de esta mafia que, en connivencia con la policía de la estación, comienza a hostigarlo tratando de quitarle esa idea de la cabeza e intentando interrumpir esa relación con Pelu. Pese a ello, El Polaquito acomete una denodada lucha contra la mafia, sin medir riesgos ni consecuencias, procurando emprender, definitivamente, el camino de amor que ha trazado junto a Pelu.

Centro Cultural Montecarmelo-Providencia. Bellavista 0594. Metro Salvador.
- Karin es una mujer atrapada en el caos de la II Guerra Mundial. Detenida en un campo de prisioneros en Italia, ve como única salida de ese lugar un matrimonio por conveniencia con un pescador local, un tipo algo simple llamado Antonio. Pero el tiro le sale por la culata: Antonio la lleva a vivir a Stromboli, una isla dominada por un volcán que parece estar siempre a punto de hacer erupción, y el lugar -salvaje, agreste, aislado- se vuelve una cárcel mil veces peor.

Sala Bicentenario. Centro Cívico de Vitacura. Av. Bicentenario 3800.
- Lucek Bohme es el mejor recaudador de deudas e impuestos de Walbrzych. No tiene familia ni amigos. Vive para su trabajo y es inflexible al aplicar la ley, dejando de lado toda consideración humana. Además, se vale de cualquier método para alcanzar sus fines. Disfruta el poder que le otorga su trabajo arruinando la existencia de la gente que le rodea con una arrogante frialdad. Pero en tan sólo 48 horas se producen dos acontecimientos en la vida de Lucek, cambiándola por completo. En primer lugar, intenta hacerse con un instrumento musical que pertenece a la hija de la que había sido su gran amor. Inmediatamente después de esta desoladora experiencia, se entera de que otra víctima suya se suicidó ante la puerta de su oficina. Se da cuenta de sus errores, pero ¿será demasiado tarde?

Casa de la Cultura de la Pintana. Aníbal Pinto 12952. Paradero 37 Av. Santa Rosa.

20:00 h Inauguración.
-- Presentación Documentales en competencia:



--- "TekTon", de Mariano Donoso (Argentina, 2009 / 79 min): Tres décadas después, el proyecto de la construcción del Centro Cívico de San Juan vuelve a ponerse en marcha y, como si nada hubiera pasado, la maquinaria burocrática parece hermanarse con las grúas y la fuerza humana y el deseo megalómano que semejante empresa supone. Allí, en esa interrupción y esa vuelta a la actividad, en la faraónica recuperación de sueños perdidos y proyectos que de pronto vuelven a cobrar vida –como si fueran zombis arquitektónicos–, allí ve Mariano Donoso una película. Si en su opera prima Opus ya Donoso jugaba con las contradicciones de lo que su provincia quisiera ser y lo que finalmente es, en Tekton esas paradojas se agudizan. Lúcido y crítico, muy lejos de los documentales que siguen un proceso pero sin apartarse del modelo del documental de observación, Donoso hace que la belleza de las imágenes dialogue con unos textos sorprendentes, misteriosos y poéticos que convierten a la imagen y el sonido en dos dimensiones en danza y conflicto, casi como la imaginación y el trabajo, o como las dos etapas del proyecto, o como el lugar diminuto y heroico que le toca ocupar al ser humano ante estas pirámides contemporáneas.

--- "MST o Movimiento sin Tierra" de Gibby Zobel ("MST: O movimento sem terra e a maior marcha do Brasil" / Brasil, 2008 / 69 min): Durante 17 días, 12.000 miembros del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, el Movimiento de campesinos sin tierras brasilero, se despertaron de madrugada y se lanzaron a la carretera B-060, creando una columna roja que se extendía a lo largo de 4 kilómetros y que se dirigía a la capital, Brasília, en su lucha por la reforma agraria. Demonizados como peligrosos delincuentes -incluso terroristas- por los medios de comunicación de su propio país, este Movimiento, que cuenta con más de un millón y medio de miembros, ha ganado apoyo internacional y ha sido bautizado como el Movimiento social más dinámico del mundo. El film acompaña esta larga marcha por la libertad durante 238 kilómetros, una visión épica de la humanidad en movimiento.

-- Entrega de obras a la comunidad.
DANZA

Facultad de Artes Universidad Mayor. Santo Domingo 711, esquina Mac-Iver. Metro Bellas Artes o Metro Plaza de Armas.
- Semana Abierta de la Danza Contemporánea es una iniciativa de la Escuela de Danza de la Universidad Mayor, durante la cual se impartirán talleres de diversas técnicas de danza contemporánea, talleres creativos, además de una Jam Session de Improvisacion y una muestra de los alumnos para finalizar el día sábado. Especialmente dirigido al nivel inicial de formación, personas que quieran conocer la Universidad, la visión de la Escuela y sus profesores.

La Factoría. Sede Central Universidad ARCIS. Libertad 53. Metro Unión Latinoamericana.
- El Festival Internacional de Video Danza UARCIS, que se inició en el año 2006, se ha convertido en un espacio relevante y necesario en el contexto local, para aquellos creadores que experimentan en este formato. Gran parte de ellos, coreógrafos y bailarines que junto a realizadores, indagan y dialogan a través de sus propuestas creativas, variadas y diversas.

19:00 h Conferencia "Políticas de la imagen y performatividad de la mirada", con Cristián Gómez Moya (Investigador en Estudios Visuales y Arte Contemporáneo. Académico de Universidad de Chile y Universidad Arcis)
20:00 h Muestra Nacional Concursable
1. "Me veo naranja" (María Jesús Larraín - Teresa Prieto / 11 min 28 seg / Chile, 2009)
2. "Refugio" (David Quezada - Carmen Tabilo - Alondra Cornejo / 6 min 27 seg / Chile, 2009)
3. "Improbable" (Isabel Skibsted - Nury Gutés / 20 min / Chile, 2009)
4. "Magnificar" (Carola Sánchez - Claudia Vicuña - Alejandro Cáceres / 5 min 24 seg / Chile, 2009)
5. "Metrópolis" (Carlos Dittborn - Colectivo de Danza Contemporánea Rosita Nillinsky / 20 min / Chile, 2007)
21:00 h Muestra Internacional Selección obras Festival Internacional Video Danza Danscamdanse de Bélgica.
EVENTOS
Auditorio Facultad de Ciencias Sociales e Historia. Universidad Diego Portales. Av. Ejército 333. Metro Toesca.
- Esta conferencia ofrece una ocasión para la exploración y análisis de la concepción de vida en la obra de Nietzsche. Aún cuando Nietzsche consideró la afirmación de la vida terrenal como una manera de contrarrestar el nihilismo y el ascetismo, el significado de esta afirmación permanece como una cuestión abierta. Esta conferencia desea considerar el pensamiento de Nietzsche sobre la vida en toda la variedad de sentidos que este concepto recubre: metafísico, estético, ético, político, y científico. Adicionalmente, esta conferencia desea proporcionar un espacio para presentar y discutir el estado de los estudios nietzscheanos en Latinoamérica.
18:30 h Taller de Zen.
Biblioteca Viva Mall Plaza Vespucio. Av. Vicuña Mackenna Oriente 7110, local FC221, segundo nivel. La Florida. Metro Bellavista de La Florida.
- Te ofrecemos una vez más la bella experiencia de este taller, con una breve introducción al entrenamiento zen para luego continuar con meditación sentado. ¡Ven a experimentar la energía fluyendo dentro de tu ser!
19:00 h Ciclo de Lecturas Poéticas "Luces de la Ciudad" [FUNCIÓN SUSPENDIDA POR PARO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS]
Terraza. Sala de Literatura, tercer piso Biblioteca de Santiago. Av. Matucana 151. Metro Quinta Normal.
- Jóvenes poetas emergentes se reúnen a compartir su poesía.
EXPORAMA

Hall Centro Arte Alameda. Av. Libertador Bernardo O`Higgins 139 (Alameda 139) Metro Baquedano.
- Intervención colectiva llevada a cabo por tres jóvenes artistas que han querido desarrollar un trabajo en torno al grabado. La muestra consiste en una serie de grabados de distintos tamaños, en los cuales se muestran tres imaginarios que toman como punto de partida la ciudad, convirtiéndola en una reinterpretación de los espacios urbanos. La visualidad de la propuesta conjuga ilustración e interpretación de formas y texturas que, mediante un montaje fragmentado, propone ser una unidad. El nombre de la muestra surge de la unión entre la Xilografía, técnica escogida, y la segmentación de los mapas. En la inauguración se presentará el grupo de música “Cuchara” y se servirá un vino de honor junto a un pequeño picoteo.
MÚSICA

Instituto Profesional Projazz. Ramón Carnicer 27. Metro Baquedano. editar
19:30 h Ciclo de Solistas - Violoncelo, Roberto González.
Sala Isidora Zegers. Facultad de Artes Universidad de Chile. Compañía 1264. Metro Plaza de Armas.
- Piano, Miguel Ángel Castro.

Centro Cultural de España. Av. Providencia 927. Metro Salvador.
- Innovación, tecnología y artes mediales se presentan del 3 al 5 de noviembre. El proyecto artístico es una iniciativa conjunta entre Experimentaclub (con sede en Madrid) y LIMb0 (con sede en Buenos Aires), que desde 2006 llevan a cabo un intercambio permanente de creadores en electrónica experimental, arte sonoro y poesía entre España y Sudamérica. Se trata de un evento internacional que convoca a creadores emergentes que trabajan con nuevas tecnologías, Bienal de Video y Artes Mediales, los colectivos FOBIA y AIMAAKO.
Programa:
20:00 h Concierto a cargo de Jorge Haro (argentina) y Mika Martini (Chile)
20:00 h Ciclo de Conciertos de Guitarra: Danilo Cabaluz.
Auditorio Centro Cultural y Deportivo Chimkowe. Av. Grecia 8787, Esquina Ricardo Grellet. Peñalolén [Metro Línea 4, Estación Grecia + Bus 506, 511, 507]
- Programa:
Primera parte
John Dowland: La mia Barbara
Johann S. Bach: Preludio suite 4, BWV 1006a
Darius Milhaud: Segoviana
Agustín Barrios: Una limosna por el amor de Dios
Javier Farías: Tocatta
Segunda parte
Domenico Scarlatti: Sonata K. 213
Dionisio Aguado: Andante y Rondó N 2 en la menor
Enrique Granados: La maja de Goya
Antonio José: Sonata para guitarra.
20:00 h Temporada Jóvenes Talentos, Conciertos Segundo Semestre.
Auditorio Sede Manuel Montt Universidad Mayor. Av. Manuel Montt 367. Metro Manuel Montt.
- Invita el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor.
Programa:
J. S. Bach; Concierto Italiano
L. V. Beethoven; Sonata nº 30 en Mi mayor Op. 109
F. Chopin; Andante spianato y Gran Polonesa brillante, op. 22
Cristina Rodríguez (piano)
J. S. Bach; Sonata para Viola da Gamba Nº 3
H. Vieuxtemps; Sonata en Si bemol Mayor para viola y piano
A. Glazunov; Elegía para viola y piano
J. Brahms; Sonata Nº 2 para viola y piano
Rodolfo Zapata (viola)
Nathalia Aquiles (piano)

Centro Cultural Amanda (Ex Multicine de Vitacura) Shopping Los Cobres de Vitacura. Embajador Doussinague 1767, Local 0027. Vitacura [Cómo llegar: Desde Plaza Italia, tomar 405, pasado Rotonda Irene Frei, donde está la Clínica Alemana, unas 5 cuadras aprox.]
- Dos de las más llamativas nuevas bandas de pop y electrónica chilenas se unen para un concierto electrizante a mitad de la semana. Después de la música en vivo, DJ set bailable a cargo del dúo Moustache y de Nico Castro.
TEATRO

Sala Pablo Neruda. Multisala Cultural Metro Quinta Normal.
- Las mejores compañías de improvisación del mundo juntas por sólo dos causas: contar una historia y hacerte reir. Este Festival es una realización de Colectivo Teatral Mamut, Metro Cultura y Sala Chucre Manzur.
-- "A Toda Prueba" es un espectáculo de improvisación teatral en donde cuatro actores, un músico y un luminotécnico recrean historias totalmente improvisadas, sin guiones ni partituras, nada de lo que ven los espectadores está preparado, por esto cada improvisación y cada función es única e irrepetible. Las divertidas historias son representadas a través de graciosos personajes que nacen y mueren en menos de diez minutos y están enmarcadas dentro de alguno de los más de veinte estilos de improvisación que maneja la compañía. Cada estilo puede ser televisivo, cinematográfico, teatral o inventado por nosotros y es escogido al azar por algún voluntario después de decir una frase cualquiera que servirá como título. De esta forma y sin ningún tipo de preparación, los actores crean la improvisación.
Que lo disfruten.
[ Hazte FAN de Panoramas Gratis en Facebook !! ]
Contacto: info@panoramasgratis.cl
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario