PANORAMAS CULTURALES para este día
(Clasificados alfabéticamente por temas; ordenados por hora)
CINE
14:30 h Cine Niños: Animaciones Cubo Negro Sesión 2 (57 min) [Próximas exhibiciones: Miércoles 13, Jueves 14, Viernes 15 y Sábado 16]
Microcine Cineteca Nacional. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.
Detalle:
-- "Cuchuflí" (Serie animación Erwin Gómez / 2009 / cap. 4,5,6 x 3 min)
-- "Diego y Glot" (Serie animación / capítulo 4 1ª parte / 12 min)
-- "Diego y Glot" (Serie animación / capítulo 5 1ª parte / 12 min)
-- "Diego y Glot" (Serie animación / capítulo 6 1ª parte / 12 min)
-- "Choripán" (Serie de animación, Tomás Montalva, Cubo Negro / Chile, 2008 / capítulo 7, 12 min cada capítulo, dvd)

-- 15:00 h Aula Magna. Facultad de Ciencias Agronómicas. Campus Sur Universidad de Chile. Av. Santa Rosa 11315.
-- 15:00 h Escuela de Ingeniería Campus Beauchef Universidad de Chile. Beauchef 851.
-- 15:30 h Auditorio José Carrasco Tapia. Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) Campus Juan Gómez Millas Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto 1045.
-- 16:00 h Auditorio Juan Noé. Facultad de Medicina. Campus Norte.
- Organiza Instituto de la Comunicación e Imagen, Área de Extensión de la Carrera de Cine y Televisión, en colaboración con el Instituto Chileno-Francés de Cultura, Embajada de Francia.
- Detalle de los días, horario y lugares del ciclo:
-- Lunes 4 al Viernes 8 y del Lunes 11 al Viernes 15:
(A las 15:00 h) Aula Magna. Facultad de Ciencias Agronómicas. Campus Sur Universidad de Chile. Av. Santa Rosa 11315.
(A las 15:00 h) Escuela de Ingeniería Campus Beauchef Universidad de Chile. Beauchef 851.
(A las 15:30 h) Auditorio José Carrasco Tapia. Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) Campus Juan Gómez Millas Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto 1045.
-- Martes 12, Miércoles 13 y Jueves 14:
(A las 16:00 h) Auditorio Juan Noé. Facultad de Medicina. Campus Norte.
NOTA: Las películas se exhibirán simultáneamente en las Facultades mencionadas, en sus respectivas fechas y horarios.


Galería Patricia Ready. Espoz 3125. Vitacura.
- Un hombre casado y con muchos gastos que cubrir es despedido de su trabajo. Sin recursos, su única esperanza es convencer a su madre (una veterana de ochenta años) que venda su departamento. Pero la mujer le tiene una novedad: se ha encontrado un novio y no tiene ganas de irse a un asilo sino de vivir como corresponde los años que le quedan.

Microcine Cineteca Nacional. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.
- Los protagonistas son tres cazadores de recompensas, en la búsqueda de un tesoro que ninguno de los tres truhanes puede localizar sin la ayuda de los otros dos. De esta forma, los tres hombres colaboran en apariencia, pero está bien claro que al final intentarán eliminarse mutuamente.

Librería Le Monde Diplomatique. San Antonio 434, local 14. Metro Plaza de Armas.
- En la Región de la Araucanía, territorio marcado por históricas relaciones entre mapuche y no mapuche, el disparo de un carabinero provoca la muerte de un joven mapuche. De fondo, la experiencia de Aniceto Norin, un Longko que ha cumplido 5 años de cárcel por el delito de “Amenaza Terrorista”, con su relato nos lleva a conocer su pensamiento al asumir su rol y su ser mapuche, permitiéndonos descubrir las motivaciones del Estado y la sociedad chilena en sus relaciones con el Pueblo Mapuche.

Biblioteca Viva Mall Plaza Sur. Av. Jorge Alessandri 20040, local A. San Bernardo.
- El joven Seita y su pequeña hermana Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa. Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos viven con su madre, pero un día, en un bombardeo, ellos se retrasan y no consiguen llegar al bunker donde ella los espera. Despues del bombardeo los dos hermanos buscan a su madre, y Seita la encuentra muy malherida en la escuela que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Poco después la madre muere y, tras una breve estancia en casa de su tía, ambos vagarán sin casa y sin rumbo, en una época donde la comida y la ayuda escasean. Adaptado del libro "La tumba de las luciérnagas", escrito por Akiyuki Nosaka en 1967.

Fundación Balmaceda. Huelén 102 piso 2. Providencia. Metro Salvador.
- 1941. Belgrado, Segunda Guerra Mundial. Marko esconde de los nazis a su amigo Petar, en un sótano junto a un grupo de partisanos que viven bajo tierra fabricando armas. Durante 20 años mantiene la mentira de que la guerra continúa, consiguiendo así alejar a Peter de Natalija, la chica que ambos aman, mientras él se convierte en un líder político.

Sala América. Biblioteca Nacional. Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651 (Alameda 651; Moneda 650) Metro Santa Lucía.
- En el marco de la exposición "Primera plana. La prensa en las colecciones de la Biblioteca Nacional", se realizará un ciclo de cine durante enero y febrero que da cuenta de las diversas representaciones que el periodismo ha tenido en la gran pantalla.


Microcine Centro Cultural Matucana 100. Av. Matucana 100. Metro Quinta Normal.
Detalle:


-- "Al otro lado del camino", de Claudio Cid Bascur ("Del otro lado del camino" / Temuco, Chile - 2007 / 27 min): Ignacio, un joven doctor, huye de la ciudad en búsqueda de la tranquilidad del campo, pero un hecho fortuito lo lleva a conocer a Rubén y Margarita, dos personas de avanzada edad con las cuales vivirá una experiencia de vida sobre el amor, la soledad y el profundo desamparo, que le harán reflexionar sobre sus propios problemas.
-- "Bladder", de Rodrigo Acosta Chaparro (Linares, Chile - 2006 / 21 min): Bladder, es un cortometraje tratado en forma de racconto cuyo inicio y término se centran en Alberto, el personaje que narra mentalmente la historia. Sentado éste en una banca, observa el desempeño de sus compañeros de equipo, en un partido de fútbol de campo. Con claras intenciones de entrar a jugar, observa las jugadas soportando el sol de mediodía con un gorro con visera en su cabeza. Inconscientemente se deja llevar por los recuerdos y recrea en su mente sus primeros partidos, pichangas que jugó con sus amigos de toda la vida. Cuando la orden de entrar al campo de juego interrumpe sus cavilaciones, el presente y el pasado se confunden de manera sorpresiva.

Centro Cultural El Sindicato. Maipú 424. Barrio Yungay. Metro Quinta Normal.
- En este segundo ciclo, hemos seleccionado una lista de grandes películas, las que presentaremos en tres categorías:
-- Metaficción es aquel cine en el que se estiran y rompen todos los límites de lo verosímil, haciendo evidentes y patentes las elecciones estéticas que definen la poética de un director.
-- Documental son los registros que a pesar de su esteticidad, no le restan fuerza ni realidad a lo retratado (Working Man's Death). O que a pesar de su formato sencillo, la realidad que se nos muestra nos hace cuestionar a la propia realidad (Circunstancias Especiales)
-- Ficción - Documental son películas que transitan en el límite, que bailan en la fisura que separa lo verídico y lo artificioso.
Ya sea una narración basada en hechos históricos, el uso de mecanismos documentales o la avasalladora realidad de los personajes y su actuar, son películas que no se pueden apreciar con preconceptos, es necesario olvidar las categorías para poderlas disfrutar. Antes de cada función, los organizadores presentarán la película dando una reseña de esta y del director en un intento de contextualizar la película y enfatizar los aspectos más valorables de la pieza. Con esto además de enriquecer la experiencia se busca generar una base sobre la cual se pueda conversar y compartir impresiones y opiniones luego de finalizada la función.
DANZA

Sala 12. Facultad de Arte Universidad Mayor. Santo Domingo 711 esquina Mac-Iver. Metro Bellas Artes.
- Segunda versión de este ciclo de arte performativo. “Sindicato de Performance”, conformado por Vicente Ruiz y Sergio Valenzuela reúne en su programación a diferentes artistas a exhibir sus trabajos, un encuentro transdisciplinar ACT03 y talleres. “Sindicato de performance 2” instala en el panorama cultural un espacio de diálogo entre distintas disicplinas del arte y la teoría, siendo parte de una necesidad global de reflexionar y compartir experiencias entre los participantes.

EVENTOS

Instituto Nacional de la Juventud. Agustinas con Tucapel Jiménez, a pasos del Metro Santa Ana.
- Si tienes entre 15 y 29 años, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) te lleva gratis al cine. Mostrando tu carnet de identidad, retira una entrada (si tienes la Tarjeta Joven retira 2) en sus oficinas, ubicadas en la esquina de Agustinas con Tucapel Jiménez, a pasos del Metro Santa Ana (o del Metro Los Héroes), de Lunes a Viernes, de 9:30 h a 18:00 h
-- Entradas válidas para funciones de Lunes a Domingo, en cualquier horario. Incluye estrenos.
-- Canjeables en boleterías.
-- No considera funciones 3D.
-- Validez de las entradas hasta el 4 de Abril de 2010.
-- Prohibida su venta.
-- No acumulable con otras promociones.

Sede FLACSO Chile. Av. Dag Hammarskjold 3269. Vitacura.
- Presentan: Paulina Veloso, ex Ministra Secretaria General de la Presidencia, y Jorge Insunza Becker, miembro de la Comisión Política del Partido Comunista. Autores: Leopoldo Benavides, Alonso Daire T., Luis Durán B., Joaquín Fermandois H., María Soledad Gómez, Tomás Moulian e Isabel Torres, Osvaldo Puccio H., Olga Ulianova, Jorge Vergara E., Boris Yopo H. Invitan José Jara, director de Flacso-Chile, Olga Ulianova, directora del Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago, y Arturo Infante, director de Editorial Catalonia.

Centro Cultural Matucana 100. Av. Matucana 100. Metro Quinta Normal.
- Emporio Diseño-Actual es una vitrina para los diseñadores independientes de la Región Metropolitana, donde podrán dar a conocer sus proyectos y productos, además de poder comercializar sus creaciones. Además, será un espacio para nuevos talentos en el campo de la música y la danza. A su vez, esta feria contará con charlas en torno al mundo que ha nacido al alero del diseño independiente en Chile. Se ofrecerán durante el transcurso de Emporio de Diseño-Actual tres charlas de interés en torno al diseño en sus distintas disciplinas y otras temáticas de interés, las que se realizarán los días sábado y estarán a cargo de profesionales del diseño, diseñadores emergentes y personas de otras especialidades de interés.

Sala de Conferencias. Edificio de Extensión Cultural Biblioteca de Santiago. Av. Matucana 151. Metro Quinta Normal.
- Presentarán el libro José Bengoa, académico de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Abraham Lillo -Tony Caluga Jr-, Juan Cereño -Tony Botones- y los autores. Además, se compartirá un vino de honor.
20:00 h XII Festival Internacional de Teatro San Joaquín 2010: Teatro con “Montero Corazón de Semilla”, de la Compañía Perro Viejo + Cine con “LT22 Radio La Colifata”.
Casa de la Juventud. Pintor Murillo con Llico. San Joaquín.


EXPORAMA
8:00 h - 20:15 h Exposición "Culture Matters", el Patrimonio Cultural de la región de los Balcanes [Desde el Jueves 7 hasta el Lunes 25 de Enero]
Biblioteca Campus Casona Universidad Andrés Bello. Fernández Concha 700. Las Condes.
- Exposición con 38 fotográficas de lugares en el sudeste de Europa, declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO. La Península de Los Balcanes está compuesta por Albania, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, Macedonia, Moldavia, Montenegro, Rumania y Serbia, y se caracteriza por sus abruptas costas, bellas islas y la tradición católica ortodoxa de algunas regiones.
Horario: Lunes a Viernes, de 8:00 h a 20:15 h; Sábado, de 8:30 h a 13:30 h
10:00 - 17:30 h Museo Nacional de Historia Natural Gratis durante Enero y Febrero.
Interior de la Quinta Normal. Metro Quinta Normal.
Exposiciones:
-- “Darwin now”: Exposición itinerante, organizada por el British Council, que incluye textos en inglés y español con información sobre las reacciones contemporáneas a la teoría de la evolución y cómo el pensamiento de Charles Darwin influyó en avances científicos en áreas como la geología y la economía. La exhibición se inauguró en Corea y Hong Kong en noviembre de 2008 y ya ha visitado más de 25 países. Cuenta con recursos educativos tanto para la sala de clases como para la exhibición [Desde el Martes 15 de Diciembre de 2009 hasta Abril de 2010]

-- “De la Luna al museo”: El Museo Nacional de Historia Natural y Casa Museo Eduardo Frei Montalva se unen para celebrar con piedras lunares originales los 40 años de la llegada del hombre a la Luna. La exposición muestra a los visitantes fragmentos de roca lunar que les fueron donados a cada museo por el gobierno de Estados Unidos tras sus misiones: Apolo 11 y Apolo 17. Durante la exposición temporal los visitantes podrán ingresar a una estructura que simula un cohete de la NASA y la sensación de estar en la luna, lo cual se complementa con una muestra fotográfica que detalla en orden cronológico la llegada del hombre al espacio junto con videos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA) [Hasta el 30 de Abril de 2010]
10:00 h - 18:00 h Exposición "Oscura es la habitación que abandonaste", de la artista Marcela Duharte [Desde el Lunes 11 hasta el Viernes 29 de Enero]
Galería Bech. Instituto Cultural BancoEstado. Alameda 123 (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 123) Metro Baquedano.
- La muestra busca establecer relaciones con el espacio de exhibición simulando el deterioro de la sala y el posible desgaste de esta. ¿Qué sucedería, si por simple y secreta convicción, todos decidimos olvidar la sala de la Galería BECH? Suponiendo que dejamos de interesarnos en ella, definitivamente y sin consideración, puesto que ha perdido el valor para nosotros, y así, en términos más simples permitir que se destruya. Existe un deseo de reconstruir el momento preciso del deterioro y desgaste a causa de la negligencia y del olvido. Por tanto el proyecto contempla la realización de una serie de óleos sobre tela cuyas imágenes representadas corresponden a murallas agrietadas de una mansión abandonada de la calle Dieciocho, sumado a la presentación de una serie de molduras para enmarcar encontradas en la calle y ferias persas.
Horario: Lunes a Viernes, de 10:00 h a 18:00 h

Galería Gabriela Mistral. Alameda 1381 (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1381) Metro La Moneda.
- "La idea es juntarnos para mostrarles nuestros trabajos anteriores y cómo fue armándose la presente exposición colectiva "Escenográfica" montada en la Galería".
-- Sobre la muestra: Artificio y trampa, figura y fondo, pintura y cuadro, texto y contexto, son las propuestas reflexivas de la “puesta en escena” de la muestra “Escenográfica”. Un conjunto de pinturas que se encargan de exhibir sus herramientas y procedimientos haciendo uso de las “fallas” de la representación mimética, evidenciando la superficialidad de la pintura y su afán por capturar las estructuras del espacio así como la fijación de un tiempo eterno.

Galería Artespacio. Av. Alonso de Córdova 2600 (pisos 1 y 2) Vitacura.
- Artistas expositores: Álvaro Izquiero, Constanza Levine, Fernanda Levine, Pascuala Lira, Nieves McAuliffe, Catalina Macan, Faiz Mashini, Florencia Onetto, Macarena Rakos, Carolina Rodríguez, Claudia Yarur, Grace Weinrib, Paula Anguita, Verónica Aguirre, Nicolás Azócar, Clemente del Río, Benjamín Ossa, Consuelo Rodríguez, Bárbara Modinger, Paulina Rubio, Sebastián Palma, Ignacia Trucco y Aymara Zegers. Curatoría: Carlos Navarrete.

Centro Cultural de España. Av. Providencia 927. Metro Salvador.
- Proyecto de exposición, investigación y documentación, sobre artes visuales desarrolladas desde el año 2000 en contextos locales de producción en América Latina. Reúne una selección de video arte, video entrevistas a directores de espacios culturales y material bibliográfico especializado en artes visuales de diversas ciudades del continente. "Meeting Point" como punto de encuentro de las artes visuales y reunión de diversas propuestas y formas del pensamiento, desea potenciar la intercomunicación de culturas y afianzar la voluntad de generar estrategias visuales de producción y circulación sobre un proceso global cada vez más individual y violento, donde la interrelación y acción cultural tiene la posibilidad de constituirse como un dispositivo para la investigación, educación y exhibición en la condición contemporánea del arte. "Meeting Point" propone primeramente, una investigación de los diversos contextos y artistas del continente con el fin de conocer las distintas realidades existentes, reuniendo la producción realizada a partir del año 2000 por autores de la región, con el objetivo de crear un diálogo de conocimiento, intercambio y estudio sobre el arte latinoamericano, a través de la presentación, creación y puesta en acción de un fondo documental que se expone como operación de conexión entre investigación, arte y público.
Colaboraciones: Centro Cultural Palacio la Moneda, Centro Cultural Matucana100, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Artes Visuales, Galería Gabriela Mistral, Galería Balmaceda Arte Joven, I Galería Animal, Galería Metropolitana, Sala Puntángeles, CRAC, Galería H10, Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Museo Nacional de Artes Visuales, Centro Municipal de Fotografía, FAC, Marte Up Market, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Fundación PROA, Fundación OSDE, Centro Cultural Ricardo Rojas, Galería Del Infinito Arte, Galería Jardín Oculto, Galería Ruth Benzacar, Galería Arte x Arte, CIA, Residencias El Basilisco, Espacio La Tribu.
20:00 h Exposición "Sin Título": Inauguración de la primera Curatoría.
Galería de Artes Visuales. Centro Cultural Matucana 100. Av. Matucana 100. Metro Quinta Normal.
- Durante la muestra existirán cuatro intervenciones curatoriales. Cada una a cargo de un invitado internacional, quienes buscarán establecer una directriz y construir una narrativa en torno a las obras reunidas. La primera invitada será la curadora brasilera Beatriz Lemos. Desde el 2006, Beatriz se ha dedicado al proyecto Intercambio por lo que ha realizado visitas a Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia y Cuba. Entre los años de 2002 y 2008 trabajó como asistente en el área de investigación y curatoría del Museo de Arte Contemporáneo de Niterói. Actualmente se dedica a la investigación y a proyectos curatoriales independientes.
-- Sobre la muestra: La visita de taller es una herramienta fundamental para la práctica curatorial, como lo es quizás la encuesta para un sociólogo: una suerte de trabajo en terreno. Las 84 visitas que condujeron a esta muestra tuvieron como premisa un planteamiento sencillo: volver a mirar pintura. Es por esto que "Sin Título" no se plantea como un catastro de pintura chilena contemporánea sino como un alto en una investigación en curso. Es el reconocimiento de un territorio particular y una bitácora que revela el recorrido que condujo a ese reconocimiento. Delata como se construye un recorrido y propone, a su vez, que un territorio no es otra cosa que un recorrido. De aquí que esta muestra pretende ser un estudio abierto que ofrece sus resultados, diversos, dispersos, irregulares, y propone analizarlos y construir narrativas a partir de ellos por medio de un período de exhibición. Poniendo énfasis en el potencial analítico que se aloja en la posibilidad de que cada espectador y diversos especialistas generen lecturas comparadas y conversadas a partir de la totalidad del material recopilado hasta la fecha. "Sin Título" se ofrece precisamente como el tiempo y el espacio para que esto tenga lugar [Desde el Martes 22 de Diciembre al Domingo 7 de Febrero y del Martes 2 al Domingo 28 de Marzo]
Horario: Martes a Domingo, de 11:00 h a 13:00 h y de 14:00 h a 21:00 h
MÚSICA

Sala Isidora Zegers. Facultad de Artes Universidad de Chile. Compañía 1264. Metro Plaza de Armas.
- El Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile reunirá diferentes corrientes estilísticas de la música docta del último siglo: música electroacústica, electrónica en tiempo real, minimalismo, neotonalismo, entre otros. Para la décima versión del encuentro de música de vanguardia fueron 38 las obras seleccionadas, de las más de cien propuestas que llegaron hasta la Comisión integrada por los músicos nacionales Eduardo Cáceres, Fernando Carrasco, Andrés Ferrari y Wilson Padilla, junto al destacado pianista y compositor argentino Jorge Pepi-Alos.
-- Martes 12: Sin lugar a dudas la atención de este día estará centrada en dos autores fundamentales dentro del repertorio de la música contemporánea. Primero será el estreno en nuestro país de “Bagatelles”, del húngaro Gyorgy Kurtag, montada por Roberto Cisternas en flauta, Esteban Ravanal en piano y Carlos Arenas en contrabajo. Y hacia el final de la jornada vendrá la presentación de “Sequenza XI” del italiano Luciano Berio, interpretada por el guitarrista Mauricio Valdebenito. Durante este día tambien se hará presente el pianista brasileño Antio Eduardo Santos, esta vez con la obra “Dedocafeinómano”, del chileno Brian Holmes.
TEATRO
13:30 h Escuela de Espectadores de Teatro Festival Santiago a Mil 2010 [Lunes a Viernes, desde el Lunes 4 al Viernes 29 de Enero / Inscripción: info@escueladeespectadores.cl]
Salón Antártica Hotel Crowne Plaza. Alameda 136. Metro Baquedano.
- La serie de 20 encuentros –conducidos por el crítico de teatro y danza Javier Ibacache, con la participación de la investigadora, traductora y dramaturgista Soledad Lagos– estarán dedicados a las obras nacionales y extranjeras participantes del festival. Cada día se comentarán aspectos de la dramaturgia y la puesta en escena junto a autores, directores e integrantes de las compañías y se privilegiará la reflexión en torno a la muestra especial “200 Años de Teatro Chileno”.
Programa de hoy: “Neva” y “Diciembre”. Invitados: Trinidad González, Paula Zúñiga y Jorge Bécker.

Escuela de Teatro Universidad Bolivariana. Av. Portales 2843. Metro Quinta Normal es el más cercano.

Detalle:
-- Martes 12:
19:00 h Egreso Duoc 2009 (2): "Retorno a otro lugar".
20:30 h Egreso Aiep: "La gran ópera flayte".
Próximas fechas:
-- Miércoles 13:
19:00 h Egreso Universidad Bolivariana (PTT): "El Evangelio según San Jaime".
21:00 h Egreso Santo Tomás: "Cabros chicos".
23:00 h Premiación.

Sala Chucre Manzur. Chucre Manzur 7. Barrio Bellavista. Metro Baquedano.
- La primera generación de actores formados en la Escuela de Comunicación Escénica y Teatro de INACAP llevará a las tablas “Calderón”, una reflexión crítica sobre la sociedad escrita por el siempre polémico Pier Paolo Pasolini e inspirada en el clásico “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca. Diez jóvenes actores, bajo la dirección de la emergente Andrea Giadach ("Mi mundo patria"), darán vida a una nueva versión escénica de “Calderón”, obra escrita en 1973 por el mítico y polémico Pier Paolo Pasolini. El montaje toma el texto de Pasolini -originalmente ambientado en la España franquista de la década de los sesenta-, lo trae al presente y lo ubica en la sala de clases de un liceo municipal chileno, en el que los alumnos, a través de sus libros de lenguaje e historia, viajan hacia el pasado dictatorial de la península ibérica, conectando así el pasado con la realidad de nuestro país. El título de la obra, por otro lado, no es casual: inspirándose en el clásico “La vida es sueño” de Calderón de la Barca, Pasolini rescata la figura de Rosaura y la hace despertar en distintos contextos -que potencian las ideas de sueño y realidad, de representación y simulacro-, generando muchos despertares en una España de marcadas distancias socioeconómicas y culturales.

Auditorio Fundación Telefónica. Av. Providencia 111. Metro Baquedano.
- "Sangre, Cuchillo y Velorio" es una investigación realizada en la Penitenciaria de Santiago por la Directora Jacqueline Roumeau, en donde un grupo de internos reviven -desde su propia mirada- el proceso histórico que ha vivido Chile entre los años 1973 y 1989. Es parte de la memoria de un pueblo, una memoria perdida, seres anónimos que a partir de sus propios testimonios y la narrada por sus padres y abuelos, nos trasladan a una época y nos hacen revivir los difíciles momentos en lugares emblemáticos como La Legua, la Pintana, La Pincoya, San Gregorio. Una madre que se enfrenta a los torturadores de su hijo, un joven que llega a La Legua el mismo día del golpe de estado, un niño que se entera de lo que sucedió en Chile leyendo a escondidas el libro “Los zarpazos del puma”, las protestas de los 80, son parte de este relato que nos hará viajar por el tiempo y conocer parte de su historia que de alguna manera es nuestra historia.
20:30 h Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil: Programación Nacional 2010 / Bicentenario: “Tres Marías y una Rosa”, escrita por el Taller de Investigación Teatral (TIT) – David Benavente; dirigida por Raúl Osorio (75 min)
Metro Quinta Normal.
- Cuatro mujeres pobladoras se dedican a la confección y bordado de arpilleras para subsistir y enfrentar la cesantía de sus maridos. La solidaridad y el sentido del humor se convierten en sus principales atributos para sobreponerse al difícil momento, aunque entre ellas también surgen rivalidades. La obra se ambienta en el Chile de los años ’70 y se basa en una investigación realizada en terreno por un grupo de actrices de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, dirigidas por Raúl Osorio, como parte del Taller de Investigación Teatral (TIT). Los personajes se inspiran en tejedoras (algunas de ellas, esposas de detenidos-desaparecidos) que fueron entrevistadas. El montaje se estrenó en 1979 y fue aplaudido en Norteamérica, Europa y Sudamérica. La versión de 2010 reúne a un nuevo elenco.
Próximas funciones:
20:30 h Jueves 14: Metro Grecia.
21:00 h Viernes 15: Mall Plaza Norte. Av. Américo Vespucio 1737. Huechuraba.
20:30 h Viernes 22: Paradero 24 de Gran Avenida (Frontis Municipalidad de La Cisterna)
20:30 h Domingo 24: Paradero 22 de Santa Rosa, La Granja.
20:30 h Jueves 28: Mapocho con Neptuno, Cerro Navia.
21:00 h Sábado 30: Estadio Bicentenario de La Florida. Enrique Olivares 1003.

Museo de la Educación Gabriela Mistral. Chacabuco 365, esquina Compañía de Jesús. Metro Quinta Normal.
- El colegio Juan Bautista De La Salle, es un colegio de tradición Católica Apostólica Romana, que se rige por las leyes cristianas. En sus comienzos esta institución era un colegio de niños “gobernado” por sacerdotes. Después de cuarenta años y en el contexto de la nueva ley de educación “gobernar es educar” durante el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, se decide crear junto con las hermanas de la caridad un colegio mixto, manteniendo los mismos parámetros del comienzo, pero con la ventaja de crear lazos de moral entre niñas y niños.
21:00 h Gira Compañía de Teatro Escuela Municipal de La Florida: "Leftraro: Hombres de la Tierra".
Rojas Magallanes, entre Lircay y Manutara. La Florida.

Patio Amberes Universidad Finis Terrae. Av. Pedro de Valdivia 1509, esquina Pocuro.
- "Inmigrantes" es un montaje callejero que a través del lenguaje gestual, narra el viaje de un grupo de personas provenientes de varios lugares, que deciden dejar su país de origen para aventurarse en tierras desconocidas, con la esperanza de una vida mejor. En esta historia se usa como elemento escenográfico una gran estructura metálica, que evoca y realza las sensaciones e imágenes de esta travesía única.
CONVOCATORIAS
A partir del Miércoles 13 de Enero de 2010. Biblioteca de Santiago. Inscripciones abiertas vía email a: clubeslecturabds@gmail.com
- Sesiones Bisemanales. Miércoles a las 18:30 horas. Duración 10 sesiones. Requisitos: edad entre 18 y 30 años. Coordinador: Sebastián Santander Lazo. Iniciativa que pretende ser un espacio de opinión, discusión y análisis de obras literarias relacionadas con la temática LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual, Trans) Abierto a todo público entre el rango de edad.
[ Hazte FAN de Panoramas Gratis en Facebook !! ]
Contacto: info@panoramasgratis.cl
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario