18:00 h - 00:00 h MUSEOS DE MEDIANOCHE
Museos de Medianoche invita a toda la comunidad a disfrutar y conocer de una manera diferente los distintos espacios artísticos-culturales con que cuenta nuestra ciudad. Una noche para visitar exposiciones permanentes y temporales de primer nivel, acompañadas de variadas actividades, que conforman un interesante panorama para grandes y chicos.
Participan: Museo de Artes Visuales, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural Palacio La Moneda, Centro de Extensión UC, Museo Casa Colorada, Casa Museo Eduardo Frei Montalva, Centro Cultural Matucana 100, Galería Florencia Loewenthal y Galería Die Ecke.
Detalle:
Museo de Artes Visuales (MAVI)
José Victorino Lastarria 307. Plaza Mulato Gil de Castro. Metro Universidad Católica.
-- El museo ofrece también la visita a sus muestras actuales, "Cabeza de Ratón" con obras seleccionadas del concurso de Arte Joven MAVI Bicentenario y la exclusiva "Sinopsis" del alemán Gerhard Richter, considerado por los expertos como el Picasso del siglo XXI (descrita abajo)

-- Proyección de videos: Cine experimental - Videodanza - Animación experimental
Detalle de las Obras en exhibición:
- Buterfly Experiment / Pip Chodorov (Estados Unidos)
- American Dreams 1 / Moira Tierney (Irlanda)
- Retorno / Francisco Huichaqueo
- Somnio / Paulo Fernández
- Trámites / Pablo Llao
- Verteder / Ana Maria López
- Waldbahn / Catalina Carrasco
- S/T / Lorena González.

Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)
Parque Forestal S/N° (s/n, sin número) Metro Bellas Artes.
-- "Gordon Matta-Clark: Deshacer el espacio": La muestra busca presentar el trabajo de Matta-Clark como una figura radical que combina los discursos críticos de las neo-vanguardias europeas con ciertas prácticas del arte experimental surgidas en Nueva York, entre 1970 y 1980. La exhibición propone una revisión de los distintos registros de sus obras así como su interés en la historia de la arquitectura y en los espacios urbanos marginales o abandonados [Desde el Miércoles 11 de Noviembre hasta el Miércoles 24 de Enero de 2010]
-- Ejercicios de colección. “Tránsito Material”: Juan Francisco González / Francisca Aninat: “Tránsito Material”, inspirada en “Carretelas en la Vega”, según señala Francisca Aninat, es una especie de reconstrucción volumétrica de la ‘vibración de los gestos pictóricos’ de Juan Francisco González en el presente. La propuesta partió de un trabajo de investigación que le ayudó a contextualizar la vida y obra de González, a través de visitas a la feria de La Vega y conversaciones con sus locatarios, además del análisis de documentos del artista, entrevistas a la familia y especialistas en la historia urbana de Santiago, como Armando de Ramón. La instalación está formada por sacos, diarios y cartones entre otros materiales y objetos que también se encontraban en la época en que González pintó el cuadro, elementos que dan cuenta del esfuerzo de este artista por entregar su interpretación del entorno. Aninat rescata también los intentos de Juan Francisco González por escribir sus ideas, utilizando el cartón como contenedor de los diarios que simbolizan los innumerables manuscritos del artista y las bolsas de malla de color, que hasta hoy se usan para transportar frutas y verduras, para representar el componente pictórico de la instalación, a manera de las veladuras de la pintura de González [Desde el Viernes 18 de Diciembre hasta el Domingo 28 de Febrero de 2010]
-- “Ferocitas”, del pintor chileno Juan Guillermo Tejeda: Inspirado en el nombre con el que el filósofo griego, Cicerón, designó a los hombres jóvenes, el artista, diseñador y académico chileno Guillermo Tejeda exhibe 110 acuarelas de diversos tamaños, alusivas al cuerpo humano. Este reciente trabajo en el que ha utilizado marcos y repisas antiguas, tiene el fin de reflexionar con ironía sobre el discurso de género y la identidad sexual [Desde el Miércoles 13 de Enero hasta el Lunes 1 de Marzo de 2010]
-- “Absolut Pina”, de Gert Weigelt: Con motivo del montaje que presentará la compañía teatral Wuppertaler Tanztheater durante el Festival Santiago a Mil 2010 en enero, se presenta esta exposición del fotógrafo alemán de danza Gert Weigelt. La muestra, conformada por secuencias de fotografías, collages y montajes de video de las diferentes obras de la recientemente fallecida coreógrafa alemana Pina Bausch, permite una mirada que resume el amplio trabajo de Pina Bausch. Según cuenta Gert Weigelt, „desde 1975, año en que Pina Bausch alcanzó el éxito con su obra Sacre du printemps, he acompañado con mi cámara a la compañía Tanztheater Wuppertal. Desde entonces he fotografiado los montajes de todas sus piezas (en total 38) como le gustaba denominar sus producciones a Pina Bausch” [Desde el Lunes 4 de Enero hasta el Domingo 28 de Febrero de 2010]
Centro Cultural Palacio de la Moneda (CCPLM)
Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.
-- "La Antigua China y el Ejército de Terracota": La exposición trae parte del monumental conjunto escultórico mandado a hacer, a partir del año 240 a.C, por el primer emperador de China, Qin Shihuang, quien, apoyado en su gran ejército, llevó a cabo la unificación de los reinos para constituir un gran imperio, realizando importantes obras como la unificación monetaria; el establecimiento de un código legal y una caligrafía común y la construcción de la Gran Muralla. Son 123 valiosos objetos de las dinastías Qin y Han, incluido el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX: los Guerreros de Terracota del mausoleo de Xi'an.
-- "China Boulevard": Exposición de arte contemporáneo que se presenta como complemento y contrapunto de la muestra patrimonial "La Antigua China y el Ejército de Terracota". La muestra incorpora obras en formato de pintura, fotografía, video e instalación que abordan la cultura China desde la óptica global, así como su integración visual y simbólica en el contexto chileno. Participan artistas consagrados como Arturo Duclós, Carlos Bogni, Marcela Trujillo y Bruna Truffa, junto a jóvenes como Nikoykatiushka, Valentina Serrati y María Luisa Murillo. "China Boulevard" se enmarca en una propuesta institucional que aspira capitalizar el potencial de público y difusión de sus grandes muestras, incorporando a su temática propuestas contemporáneas de artistas chilenos. En este caso, trabajos que interrogan sobre la posibilidad del arte de resituar y transmitir la herencia actual de la cultura China en el imaginario colectivo.
-- "Ópera Turandot: Diseño de Vestuario Teatral": Se exhibirán 16 trajes diseñados por Aníbal Lápiz para los personajes masculinos de la ópera Turandot, presentada en 2009 en el Teatro Municipal de Santiago. La última y monumental obra del compositor italiano Giacomo Puccini, Turandot, la cual tardó cuatro años en escribir, es considerada una de las joyas de la ópera clásica. Su creación responde al llamado orientalismo, o fascinación del mundo occidental por el exotismo oriental, característico de principios del siglo XX. Habiendo quedado inconclusa a la muerte de su autor, la obra fue completada, de acuerdo a sus anotaciones, por su colaborador, Franco Alfano y estrenada en la famosa Scala de Milán, en 1926, dos años después de fallecer Puccini. Con un tema surgido de la fábula dramática del mismo nombre, del también italiano Carlo Gozzi, Turandot se inspira en antiguos cuentos orientales para relatar la historia de una caprichosa princesa china que desafía a cada uno de sus pretendientes con tres acertijos, para decidir la vida o la muerte de los aspirantes a su amor según respondan a no correctamente (Galería del Diseño)

Centro de Extensión UC
Alameda 390 (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 390) Metro Universidad Católica.


-- “Juguetes de papel”: Las revistas “El Peneca”, “Don Fausto” (1924), “Margarita” (1934) y “El Cabrito” (1941), presentaron un factor común: la entrega de modelos de juguetes para recortar y armar entre sus páginas. Algunos inspirados en diseños extranjeros y otros propios de la idiosincrasia chilena, estos recortables cumplieron el rol social de posibilitar a menor costo que los niños de la época obtuviesen un juguete, y además, se convertían en una entretención durante el proceso del montaje.
Museo de Santiago Casa Colorada
Merced 860. Metro Plaza de Armas.
-- Se exhibirá una muestra permanente que detalla la historia del desarrollo de la ciudad de Santiago desde tiempos precolombinos; la exhibición colectiva “Homenaje a Eduardo Barrios: El niño que enloqueció de amor” de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile APECH compuesta por 82 obras.

Casa Museo Eduardo Frei Montalva
Hindenburg 683. Barrio Italia. Providencia. Cerca del Metro Santa Isabel.
-- Cuando se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Eduardo Frei Montalva su casa, hoy transformada en museo, montará en su exterior, y de manera especial, una exhibición de objetos personales pertenecientes al ex mandatario: recuerdos de su viaje a Europa, pasaporte y agenda personal, discos de la música que le gustaba, su colección de postales, entre otros.
Matucana 100 (M 100)
Av. Matucana 100. Metro Quinta Normal.
-- Hay teatro gratuito con la obra "Territorio común" de los artistas oriundos de Ovalle, Jocelyn Villarroel, Andrés Pizarro, Julio Ibacache y Fernando Julio, en la que se aborda la relación del hombre y la tierra.

-- "La Huerta": Lugar donde se combinan las agriculturas orgánicas: la biodinámica, la permacultura, el método de Fukuoka, el biointensivo y la ciudad. Un espacio urbano verde, que florece en pleno Centro de Santiago, abierto a todos, y cuyo trabajo será guiado durante enero por talleres que estarán a cargo de María Prieto, consultora Biodinámica.
Galería Florencia Loewenthal
Ana Luisa Prats 903, esquina José Manuel Infante. Metro Santa Isabel.
-- "El reino de los ciegos", de Verena Urrutia: Esta es la primera exposición individual de dibujo de la artista Verena Urrutia. Inspirada en relatos visuales de carácter popular, algunos comics y caricaturas actuales, está compuesta por obras de gran y mediano formato, hechas con tinta china, acrílico y lápices.
Galería Die Ecke
José Manuel Infante 1208. Metro Santa Isabel o Metro Parque Bustamante.
-- "Ocular espectacular II" (líneas), de Cristóbal Leyht: Las obras de la exposición continúan un proceso de trabajo que lleva más de dos años de desarrollo, en el cual se usan la escultura y dibujo como vehículos de información. Las características de esta línea de trabajo se basan en que las obras sean varias cosas a la vez, estableciendo relaciones con tradiciones de producción manual históricas y con una presencia formal clara.
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario