PANORAMAS CULTURALES para este día
(Clasificados alfabéticamente por temas; ordenados por hora)
CINE

Sala Pablo Neruda Metro Quinta Normal.

Próximas funciones:
17:22 h Sábado 19.
18:15 h Domingo 20.

Sala Pablo Neruda Metro Quinta Normal.
- Segunda Guerra Mundial. Durante la ocupación alemana de Francia, Shosanna Dreyfus presencia la ejecución de su familia a manos del coronel nazi Hans Landa. Shosanna consigue escapar y huye a París, donde se forja una nueva identidad como dueña y directora de un cine. En otro lugar de Europa, el teniente Aldo Raine organiza un grupo de soldados judíos para tomar represalias contra objetivos concretos. Conocidos por el enemigo como “The Basterds” (Los cabrones), los hombres de Raine se unen a la actriz alemana Bridget Von Hammersmark, una agente secreto que trabaja para los aliados, con el fin de llevar a cabo una misión que hará caer a los líderes del Tercer Reich. El destino quiere que todos se encuentren bajo la marquesina de un cine donde Shosanna espera para vengarse...
Próximas funciones:
19:10 h Sábado 19.
15:35 h Domingo 20.

Sala Pablo Neruda Metro Quinta Normal.
- Will Burton es un pequeño perdedor acostumbrado a ser ignorado por sus compañeros de clase. Su mala racha termina cuando la popular y carismática animadora Charlotte Banks le invita a salir con su grupo. Impresionada por su gran conocimiento musical, Charlotte le propone a Will formar parte de su ecléctica banda de Rock. Su meta a partir de ese momento será derrotar al ex novio de Charlotte en la batalla regional de bandas. Pronto, el destino de Will cambia y pasará a ser un chico popular que vivirá un romance con otra compañera del grupo, la guapa Sam.
Próximas funciones:
15:20 h Sábado 19.
13:30 h Domingo 20.
19:00 h Muestra ganadores del Primer Festival de Cine Tarapacá 2009: Mejor director cortometraje ("Porque hay cosas que nunca se olvidan") y Mejor director ("Irrespirable")
Microcine Cineteca Nacional. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.

-- "Irrespirable", de Matías Pinochet García (Chile, 2008 / 62 min): Alicia y Pablo, dos jóvenes de 26 años que se conocen una noche por casualidad y pronto inician una breve pero intensa relación. Ambos son dos seres impulsivos y aburridos de sus vidas, que necesitan una forma de huir de esa realidad gris y asfixiante que parece anclarlos en Santiago; deciden irse a vivir a México, se endeudan y para juntar dinero organizan una fiesta para reunir fondos, pero el rock, el alcohol y la ciudad les tienen preparados otros planes. Mezclando el presente con los recuerdos, Irrespirable reconstruye los lazos que unen y separan a la pareja; en la película se siente un espíritu punkie, que incluso permite la presencia de Alvaro España, vocalista de la emblemática banda chilena Fiskales Ad-Hok.

Centro Cultural Montecarmelo-Providencia. Bellavista 0594. Metro Salvador.
- Durante diciembre, se presentará en Montecarmelo - Providencia, el primero de varios ciclos dedicados a las grandes comedias de la historia del cine. Diferentes en su forma, todas tienen en común haberse convertido en clásicos por su fantástico humor y/o su calidad cinematográfica.
-- La más salvaje y cruda comedia negra que se haya filmado sobre la amenaza nuclear se inicia cuando un general norteamericano con serios problemas mentales se atrinchera en su base y ordena un ataque nuclear sobre Rusia. El presidente y sus consejeros buscan frenéticamente una manera de detener el bombardero que viaja hacia Moscú, pero la tecnología bélica que han creado demuestra tener demasiada autonomía.

Galería BOMB. Bombero Nuñez 274. Barrio Bellavista. Metro Baquedano.
- "Museo Callejero" es un documental que nace de la inquetud de difundir el grafitti de Santiago de Chile. La idea, tal como se puede mirar en la calle, es mostrar y demostrar que el graffiti es una manifestación de arte moderno, el cual incorpora un lenguaje, una mixtura de estilos y también de dispositivos. Lo cual obtiene como resultado algo que es conocido para todos; o sea que la calle es el museo del grafitti. Tal como cuando pagamos una entrada para ver a Dalí o Rodin, pero con la salvedad que la calle es gratis y sus autores desconocidos. Por lo tanto es deber de nosotros, como seres vivientes, darnos cuenta de estos espacios que son regalados por los artistas, para el deleite de nuestro globo ocular. Es así como nace este proyecto. De la constante observación de distintos lugares que configuran nuestro diario vivir.

Sala Pablo Neruda Metro Quinta Normal.
- Isla Dawson, situada en el Estrecho de Magallanes, que forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego, servía como campamento de la Armada chilena. Sin embargo, el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 cambió para siempre su historia, al convertirse en uno de los campos de presos políticos que se establecieron a lo largo del país, y en concreto en el centro de reclusión más importante de la dictadura chilena. Cerca de 400 detenidos llegaron a esta isla, entre ellos una treintena de ministros y colaboradores del entonces Presidente de Chile, Salvador Allende. Entre los detenidos se encontraba el actual ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, quien escribió el libro "Dawson, isla 10", obra en la que se basa la película de Littin. Seleccionada por Chile como candidada al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa. Basada en el libro de Sergio Bitar.
Próximas funciones:
13:30 h Sábado 19.
20:00 h Domingo 20.
DANZA

Funciones: Viernes 4, Sábado 5, Domingo 6, Miércoles 9, Jueves 10, Viernes 11, Miércoles 16, Jueves 17, Viernes 18, Sábado 19 y Domingo 20, todas a las 20:30 h
Sobre la obra: Montaje de danza contemporánea, que desarrolla una mirada reflexiva entorno al cuerpo que, condicionado por la sociedad, adquiere distintos significados y que transita entre lo realista / legible y lo conceptual / sugerente. Cuya trama es de carácter documental en donde dos mujeres están ubicadas una en el año 1920 y otra en 2020, proyectando a través del cuerpo y la utilización de objetos -que forman parte de su cotidianidad- las ideologías que norman e influyen en cada época.
22:00 h "ForSale" [Desde el Miércoles 16 hasta el Domingo 20 de Diciembre / Miércoles 16 al Sábado 19 a las 22:00 h; Domingo 20 a las 21:00 h]
Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Parque Forestal s/n (sin número) frente a calle Mosqueto. Metro Bellas Artes.
- Obra coreográfica que sitúa a la danza en espacios visuales a través de 9 instalaciones en movimiento pretendiendo buscar nuevas formas de presentar y de percibir la danza. Estas 9 instalaciones independientes que dan forma a un circuito que puede ser recorrido tanto por la mirada como por el tránsito del espectador. En ellas convive la plasticidad y fragilidad del cuerpo con la dureza y frialdad de objetos tecnológicos los cuales nos transportan a una imagen donde el desecho y lo material son reflejo de una sociedad que solo consume, hasta el punto de devorar al mismo ser.
EVENTOS
Celebración por los 80 años de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) con Museos y Bibliometros gratis [Desde el Jueves 19 de Noviembre hasta el Miércoles 30 de Diciembre]
- Todas las personas que visiten los museos de la red DIBAM podrán entrar gratis. Asimismo, quienes deseen hacerse socios de Bibliometro, no pagarán inscripción.
Museos de la red DIBAM en Santiago:
- Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. Av. Vicuña Mackenna 94. Metro Baquedano.
- Museo de la Educación Gabriela Mistral. Chacabuco 365. Barrio Matucana. Metro Quinta Normal.
- Museo Histórico Nacional. Plaza de Armas 951. Costado norte de la Plaza de Armas. Metro Plaza de Armas.
- Museo de Artes Decorativas. Av. Recoleta 683. Metro Cerro Blanco.
- Museo Histórico Dominico. Av. Recoleta 683. Metro Cerro Blanco.
- Museo Nacional de Historia Natural. Interior de la Quinta Normal. Metro Quinta Normal.
- Museo Nacional de Bellas Artes. Parque Forestal s/n (sin número) Metro Bellas Artes.
Bibliometros: Tobalaba, Baquedano, Los Héroes, San Pablo, Puente Cal y Canto, Ciudad del Niño, Bellavista de La Florida, Plaza de Armas, Puente Alto, Vespucio Norte, Franklin y La Cisterna.
11:00 h y 15:00 h Talleres navideños para niños en el Museo de Artes Decorativas.
Sala Didáctica. Museo de Artes Decorativas. Centro Patrimonial Recoleta Dominica. Recoleta 683. Metro Cerro Blanco.
- Durante el mes de Diciembre, se realizarán manualidades relacionadas con la Navidad; éstas son absolutamente gratuitas (entrada al museo, materiales) y en ellas, los niños podrán realizar adornos, tarjetas, regalos, etc. Los participantes que asistan podrán desarrollar su creatividad con distintos niveles de complejidad de acuerdo a su edad. Para participar de estos talleres sólo se necesita una inscripción previa, para lo cual se puede llamar a los teléfonos 732 3763 (directo) ó 737 5813 y 737 9496 anexo 251.
11:00 h Mosaico Navideño.
15:00 h Recaditos Navideños.

Galpón 9. Chucre Manzur. Barrio Bellavista. Metro Baquedano.
- En Julio de 2009 realizamos la 1ª versión de La Furia. Fue tal la concurrencia que nos vimos en la necesidad de encontrar un lugar más grande donde acoger a ese público y también integrar a otras microeditoriales de Santiago, regiones y extranjeras, así como a otros proyectos que conserven el mismo espíritu de gestión independiente, artesanal y creativo, como son el cine independiente y los sellos de música. En esta versión la venta y muestra de libros estará acompañada de venta de películas y de discos de realizadores y músicos chilenos. Además, contaremos con un abultado programa de actividades: lecturas, presentaciones de libros, exhibición de películas, conversaciones con escritores y realizadores.
Horario:
14:00 h - 22:00 h Miércoles 16 y Jueves 17.
11:00 h - 22:00 h Viernes 18, Sábado 19 y Domingo 20.
Programa de hoy:
-- Primer Piso
16:30 h Presentación de la Revista Contrafuerte. Organiza: Marea Baja.
17:15 h Presentación del libro ""En Extinción", de Daniela Seen (Valdivia). Presentan: Clara Quero y Jorge Sànchez. Organiza: Microeditorial Lingua Quiltra.
18:00 h Presentación del libro de historietas "Carne y sangre del doctor Mortis". Organiza: Feroces Editores.
18:45 h Presentación de "Aeropuerto", de Galo Ghigliotto. Organiza: Editorial Cuneta.
19:30 h Presentación del libro "Celeste Buenaventura: la hija de Trauko". Participan: Marco Rausch y Gonzalo Martínez.
20:15 h Presentación de libro "El universo menos el sol", de Sergio Madrid (Valparaíso). Organiza: Fuga.
21:00 h Mesa de lectura. narradores: Felipe Becerra, Cynthia Rimsky, Mónica Ríos, Alejandro Zambra, Carlos Labbé.
-- Segundo Piso

21:30 h Lectura de poesía: Gladys González, Kurt Folch, Javier García, Natalia Molina y Priscilla Grajales. Modera: Juan Manuel Silva.

Mansión Moneda. Moneda 1967 esquina Brasil. Metro República.
- "Pastoseco cumple 1 año de ferias, festivales, comidas, jugos, autogestión, sonidos y sabores. Estamos felices de haber logrado tantas fechas y haber conocido a tantas personas. Creamos esta instancia para promover el trabajo independiente y pasarlo bien en un espacio de encuentros y reencuentros, de noise y comida, rock y reciclaje, beats y limonada. Gracias a tod@s los feriantes, bandas, amigos y asistentes de los pastosecos, este espacio es para ustedes. Seguiremos adelante, con más ferias y más festivales, siempre itinerantes y por la senda de la autogestión. ¡FELIZ CUMPLEAÑOS PASTOSECO!"

Centro Experimental de Arte La Casa Rodante. Alberto Figueroa 466. Metro Cerro Blanco.
- Tres días de: Danza, Teatro, Musica, Performance, Feria de Diseño y mucho mas!!! Invita Centro Experimental de Arte La Casa Rodante.
Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. Av. Vicuña Mackenna 94. Metro Baquedano.
- Se ofrecerá un vino de honor. Organizan Editorial Mosquito y MNBVM.

Librería Qué Leo. Patio Bellavista. Bellavista 066. Barrio Bellavista. Metro Baquedano.
- Kúsulas nos leerá fragmentos de su nueva novela "La hija de Ari". Posteriormente habrá una degustación de vinos, auspiciado por Chilevinos.
19:30 h Presentación de libro sobre Schiller.
Goethe - Institut. Esmeralda 650. Metro Bellas Artes.
- Organizado por Dr. Horst Nitschack, se presenta un libro sobre Schiller.

Bar Chancho Seis. Huérfanos 3025, esquina Maipú. Metro Cumming.
- Poetas Invitados: Diego Ramírez, Rafael Rubio, Carlos Cardani y Amanda Durán + Música en Vivo de Carlos Mejías.
EXPORAMA

Galería Lateral Nivel -3. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.
- Exposición de arte contemporáneo que se presenta como complemento y contrapunto de la muestra patrimonial "La Antigua China y el Ejército de Terracota".

Galería Local 2702 estación de trabajo. Erasmo Escala 2702, esquina Rafael Sotomayor. Metro Unión Latinoamericana.
- Boris Campos quien participó en la curatoria de Francisco Brugnoli “Gráfika-off”. Museo de Arte Contemporáneo Santiago de Chile, sede Quinta Normal, y obtuvo mencion honrrosa en el “Primer concurso Balmaceda Arte Joven”. Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal. Su trabajo se inicia desde la experimentación del grabado, en particular de la xilografia, tomando noticias contingentes, actuando como un testigo que da su testimonio, rearticulando la noticia a traves del grabado y el dibujo expresivo. Rudi Pradenas ha participado en importantes exposiciones junto a otros artistas jóvenes emergentes, como “ Crónicas diferidas”, en el Museo Internacional de la Gráfica, “Cuerpos derivados”, Museo Benjamin Vicuña Mackenna, y “So seductive”, Biblioteca de Santiago, Sala +18, entre otras. Su obra grafico-fotográfica se construye a partir de datos históricos reinterpretados desde el territorio del arte. Se compartirá un vino de honor.
Horario: Lunes a Viernes, de 10:00 h a 19:00 h

Galería Florencia Loewenthal. Ana Luisa Prats 903, esquina José Manuel Infante. Metro Santa Isabel.
Horario: Lunes a Viernes, de 12:00 h a 20:00 h

Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal. Av. Matucana 464. Metro Quinta Normal.

Artistas que exponen:
1. Melanie Garland. Sin título.
2. Paula Ossandón. Generación 2009.
3. Abril Montealegre. Sin título.
4. Cristóbal Bouey. Yo le disparé a la Señorita A.
5. Elisa Díaz. Serie T.
6. Javiera Asenjo. Nos quedan manos.
7. Bárbara Ardiles. Cabeza contenedora.
8. Francisco Rodríguez. Reflexiones en torno al dibujo.
9. Colectivo Charquicán. Cadáver.
10. Víctor Flores. “Listen to The Brujoz”.
11. Colectivo PLAN. Sin título.
12. Camila Tironi. AHÍ TE VES.
13. Colectivo 6. NUMEN.
14. Cristóbal Racordón. OFF
15. Miguel Jara, Alvaro Pimentel y Felipe Fierro. Referedum.
16. Camilo Silva. Sin título.
17. Leslie Narváez. Voto de pobreza.
18. Margarita Iriarte. Sillón Bicentenario.
19. Catalina Viera. Recortes.
20. Joaquín Muñoz. Art Season Show.
21. Tomás Bennett. Saturno devorando.
22. Mariana Gallardo. Nuevas Vanguardias Nuevas.
23. Colectivo Corredores de larga distancia. Sin título.
24. Paola Santander. Greda, Mobiliario, Basura e Indumentaria.
25. Ivana de Vivanco. Memoria.
26. Isabel González. Sin título.
27. Pablo Concha. Autorretrato.
28. Andrea Catalán. Espaldarazo y Por fin en calma (díptico)
29. Raúl Díaz. LOS CUATRO. A LA MEMORIA DEL ESCULTOR FÉLIX MARUENDA.
30. María Jesús González. INCIVIL.
31. Consuelo Achurra. Manifestación, radiografía estudiantil.
32. Akemi Paz. Sin título.
33. Cristián Rodríguez. Columna de Incontención.

Galería Metropolitana. Félix Mendelssohn 2941. Pedro Aguirre Cerda [Dos alternativas para llegar: Metro Franklin + Alimentador H6 ó Troncales 306 y 311 desde Av. Brasil con Alameda (Metro Los Héroes o Metro República) ]
- "El milagro chileno" instala un llamado de atención acerca de la realidad que viven cotidianamente los chilenos (derechos básicos irresueltos y deterioro social), mostrando el esfuerzo diario de sobrevivencia al interior del modelo económico de libre mercado, instaurado por la fuerza desde mediados de los años 70. "El milagro chileno" es una recopilación de documentos, tales como: cartas de despido, facturas médicas y educacionales, cobranzas judiciales, solicitudes denegadas, pasaportes marcados, etc. que evidencian el precio del milagro chileno, como política que se extiende hasta el día de hoy. "El milagro chileno" es una instalación que contiene ese conjunto de documentos, una serie de dibujos en forma de ex-voto de las personas que los han aportado y un video con historias personales, que se suman para construir una suerte de archivo local de la memoria. "El milagro chileno" es también una reflexión sobre el desarraigo, que centra la mirada en temas tales como: la exoneración, la cárcel, la migración forzada y el exilio, a la vez que un ejercicio de memoria colectiva no institucional que se basa fundamentalmente en testimonios de vida.
MÚSICA
16:00 h y 19:00 h Ciclo Música de la Universidad Mayor: Conciertos didácticos.
Sala América. Biblioteca Nacional. Moneda 650 (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651; Alameda 651) Metro Santa Lucía.
19:30 h Concierto Coral de Navidad con el Coro GospelFidens.
Parque de la Biblioteca Pública Municipal de La Florida. Av. Vicuña Mackenna 10208. Metro Trinidad.

Escuela Moderna de Música. Av. Luis Pasteur 5303. Vitacura.

Auditorio Universidad Tecnológica De Chile Inacap, sede Pérez Rosales. Brown Norte 290, a una cuadra de la Plaza Ñuñoa.

Tercer piso Balmaceda Arte Joven. Centro Cultural Balmaceda 1215. Av. Balmaceda 1215. Metro Puente Cal y Canto.


-- Ramiroquijano (Electroacústica / Folk Rock / Psicodélico)
-- Tomäs Preuss (Freestyle / Minimalista / Visual)
-- Félix Quiroz (Folk / Folk Rock / Psicodélico)
20:30 h Concierto de Navidad con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil.
Sector explanada césped del Parque Araucano. Las Condes.
- En su último concierto 2009, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil -perteneciente a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile- se presentará con un completo repertorio navideño. Dirigidos por Felipe Hidalgo, la orquesta interpretará Concierto para 2 violines de Bach, Concierto para violín en Sol Mayor de Vivaldi y villancicos como Jingle Bells, O holy night, We wish you a Merry Christmas, Joy to the World, Silent Night y Adeste Fideles. Dos de los villancicos serán interpretados por la soprano chilena Carolina García, quién actualmente realiza sus estudios con Ahlke Scheffelt y recibe por cinco años la beca Amigos del Teatro Municipal. Ha trabajado con directores como Juan Pablo Izquierdo, David del Pino Klinge, Víctor Alarcón, Jaime Donoso, Pablo Alvarado, Doron Salomon, José Luis Domínguez.
TEATRO

Auditorio Biblioteca de Santiago. Av. Matucana 151. Metro Quinta Normal.
- Cuenta la historia de ocho personajes que interrumpen la superficialidad de sus vidas, leyendo su realidad como un programa de televisión. Asociación Comunidad Papa Juan XXIII. Invita la compañía de teatro Mundo Urbano, junto con el proyecto Go'el y el Programa de Prevencion Comunitaria "Acuarela".

Balneario Municipal de La Florida. Alonso de Ercilla 1270. Metro Vicuña Mackenna.
- Montaje callejero basado en el mito Kaweskar “El Hijo del Canelo”, que combina el teatro físico, la música en vivo, las máscaras y cabezudos y el maquillaje corporal, con la finalidad de representar – a través de un teatro popular e identitario- la imagenería Kaweskar, generando en los espacios públicos, los aspectos mágicos del mito. El mito en que se fundamenta la obra relata el nacimiento de un hombre -que reconocía como madre al canelo – en un momento desolador para el pueblo, ya que unas gigantescas criaturas marinas habían arrasado recientemente con casi todos los kaweskar. Alape era su nombre y creció muy rápido, haciéndose niño muy pronto. Dentro de las cualidades de este protagonista, Alape además tenía la facultad de hacerse gigante cuando quisiera y volver a ser niño, también a su voluntad. Una vez convertido en gigante, destruye a todas las bestias enemigas, posibilitándole a su pueblo volver a formarse y vivir en paz.

Teatro El Zócalo. Antonio Varas 840. Metro Manuel Montt.
- Cuenta la historia de la desaparición del Joven Mirador y el intento de su padre por encontrarlo. En su búsqueda alrededor de la Plaza de la Américas, el señor Mirador se relaciona con diferentes personajes que se entrecruzan en historias y mundos paralelos. Todos ellos han sido testigos del encuentro del cuerpo del joven descuartizado y cada uno de ellos, desde su particular universo, intenta reconstruir el contexto, poniendo en marcha el cruel mecanismo de la reconstitución de la escena del crimen.

Teatro Universidad Arcis. Libertad 53. Metro Unión Latinoamericana.
- La obra nos introduce en la convivencia de una cárcel de mujeres y se hace la pregunta, ¿Es pertinente la revolución hoy en día? Basado en texros de "Marat / Sade" (Peter Weiss) y "No sobre ruiseñores" (Tennessee Williams)

Sala de Teatro. Facultad de Arte Universidad Mayor. Santo Domingo 711. Metro Bellas Artes.
- Drama en tres actos que narra la vida de los campesinos a principios del siglo XX, quienes viven bajo las leyes de los terratenientes. El orden social se ve cuestionado con la llegada del nieto (Salvador) de una de las campesinas (Abuela Estefanía), que viene del pueblo con las ideas de la revolución. Él educa a los campesinos, así ellos comprenden que deben tomar las armas y luchar por lo que siempre han debido recibir y por lo que merecen por su trabajo. La pugna entre los campesinos y el patrón y administrador de la hacienda desatan el conflicto de la obra.
Que lo disfruten.
[ Hazte FAN de Panoramas Gratis en Facebook !! ]
Contacto: info@panoramasgratis.cl
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario