18:00 h - 00:00 h MUSEOS DE MEDIANOCHE
Museos de Medianoche invita a toda la comunidad a disfrutar y conocer de una manera diferente los distintos espacios artísticos-culturales con que cuenta nuestra ciudad. Una noche para visitar exposiciones permanentes y temporales de primer nivel, acompañadas de variadas actividades, que conforman un interesante panorama para grandes y chicos. En esta ocasión participan el Museo de Artes Visuales (MAVI), el Museo Arqueológico de Santiago (MAS), Centro de Extensión UC, Palacio de la Alhambra, Galería Gabriela Mistral, Centro Cultural Palacio La Moneda y Galería Moro.
Museo de Artes Visuales (MAVI)
José Victorino Lastarria 307. Plaza Mulato Gil de Castro. Metro Universidad Católica.
- Se ofrecerán visitas guiadas por las exposiciones "Flujo" de Gerardo Pulido y Tomás Rivas, un experimento que intenta poner de manifiesto el proceso artístico de los artistas a través de ocho obras específicas, y "Entre líneas y sombras" de Valentina Cruz, muestra que recorre la obra de esta importante dibujante chilena.
- "Flujo", de Gerardo Pulido y Tomás Rivas: Esta exposición reúne obras recientes de Gerardo Pulido y Tomás Rivas, parcialmente producidas y pensadas durante la residencia Internacional de Artistas en Argentina (RIAA) en Marzo 2008, en conjunto con obras realizadas durante los últimos años (que reunidas suman una década de producción). La exposición puede interpretarse como un experimento que intenta poner de manifiesto el proceso artístico en ocho obras específicas. Es un relato de las ideas que nacen durante la RIAA y que se expanden a partir de la colaboración entre la curadora Cecilia Brunson y los expositores, quienes seleccionan, conjuntamente, trabajos específicos o “hitos creativos” dentro de la producción de cada artista.
- "Entre líneas y sombras", exposición retrospectiva 1963-2008, de Valentina Cruz: La historia occidental del dibujo nos señala que no siempre éste se ha considerado como un fin, sino más bien como un medio, un esquema preparatorio a una pintura, una escultura o un grabado. Valentina Cruz rescata y enaltece el dibujo artístico, ya no como la base de otras expresiones plásticas, sino como una reflexión sobre el objeto no preexistente en la realidad, constituyendo una interpretación de ella. Las obras reunidas en la presente exposición corresponden a series elaboradas en diferentes periodos, como también a aspectos que reitera la artista a lo largo de su amplia trayectoria. La temática se relaciona directamente con el mundo que la rodea, trasladando la realidad cotidiana al dibujo en un registro de hechos y situaciones.
Museo Arqueológico de Santiago (MAS)
José Victorino Lastarria 307. Plaza Mulato Gil de Castro. Metro Universidad Católica.
- Se podrá recorrer la exposición "Chile Ancestral", basada en una selección de piezas chilenas precolombinas.
Centro de Extensión UC
Alameda 390. Metro Universidad Católica.
- "Benjamín Lira: La línea entintada". Grabados (Galería de Arte): La muestra, compuesta por cerca de 40 grabados originales del destacado artista, incluye una selección de su labor gráfica de tres décadas desde sus inicios en 1970 hasta la fecha. Es una iniciativa inédita y nunca antes mostrada, donde se evidenciará su riguroso trabajo en técnicas como la litografía, serigrafía y el grabado en metal. Las recientes ediciones de grabado están trabajadas con mucho color e intervenidas individualmente con acuarela y acrílico. La temática corresponde a la persistente búsqueda del ser humano por conquistar, construir y habitar, física y psicológicamente, su espacio en el cosmos.
Sociedad Nacional de Bellas Artes (Alhambra)
Museo Palacio La Alhambra. Compañía 1340. Metro Plaza de Armas.
- El público podrá disfrutar de presentaciones de danza árabe, tango y la participación del "Trío Divertimento" en el Palacio La Alhambra.
Galería Gabriela Mistral
Alameda 1381 (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1381) Metro La Moneda.

Centro Cultural Palacio de la Moneda (CCPLM)
Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.



Videos exhibidos al interior de las salas:
-- “Sueño de Rapa Nui. Moe Varue o Rapa Nui”, de Sebastián Dick Buzeta (Filmado en Rapa Nui / 2007 / 43 min): Muestra la evolución de la sociedad Rapa Nui desde los años 60 a la fecha, mezclando los ritos, mitologías y conflictos.
-- “El Orgullo de Ser Rapanui”, de Denise Ducaud (Filmado en Rapa Nui / 2008 / 60 min): Documental que, a través de variadas entrevistas de los habitantes de la isla, relata el sentido de pertenencia y el verdadero origen del orgullo que sienten de ser Rapa Nui.
-- “Rapa Nui, la leyenda”, de Juan Eduardo Ossa (30 min / 2004): Este documental narra la historia del origen del pueblo Rapa Nui, la existencia de sus monumentales moai, la fuerza ancestral de su cultura, sus costumbres y su maravilloso mundo submarino.
-- “El sueño de Haumaka” (Diseño sonoro: Luis Barrie; Fotografía: Nicolás Aguayo F.; Canto: Julio Hotus / 60 min / 2006): Cuenta la leyenda que el sabio Hau-Maka fue guiado en un sueño por el dios Make-Make en un viaje desde Hiva hasta una desolada isla, Rapa Nui.

Galería Moro. Merced 349. Local 12. Metro Bellas Artes.

- "Ocular espectacular", de Juan Céspedes: La exposición del artista chileno Juan Céspedes es su primera individual en 3 años y la primera en Chile desde 2005. Compuesta por trabajos inéditos realizados desde el año 2007 hasta el 2009, la muestra incluye fotografías, vídeo, pinturas y esculturas. El artista trabaja con materiales precarios como el papel y el cartón, aludiendo a una estética específica del imaginario infantil y doméstico. En sus esculturas e instalaciones se perciben influencias que van desde el cómic y la animación independiente a la cultura juvenil y la práctica del "hazlo tú mismo". Con un gran sentido del humor, sus trabajos dan cuenta de sus mundos interiores y de una prolijidad que con los nuevos medios estaba casi perdida.

Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario