PANORAMAS CULTURALES para este día
(Clasificados alfabéticamente por temas; ordenados por hora)
CINE

Galería Patricia Ready. Espoz 3125. Vitacura.
- Tres hermanos encaran la difícil decisión de darle un destino al legado de su madre: una parcela en la campiña cuya casa alberga una excepcional colección de arte del siglo XIX. Adrienne, una diseñadora de éxito que vive en Nueva York; Frédéric, un economista y profesor universitario en París, y Jérémie, un dinámico hombre de negocios asentado en China, tienen diferentes posiciones respecto al futuro de la herencia. Pero las divergencias fraternales se resuelven pronto con armonía, porque la temática esencial de este filme -más allá del típico conflicto dramático- pone el foco en las distintas generaciones de una familia y la repercusión que tiene en ella el paso del tiempo, la muerte y la nostalgia. Eso y una excepcional dirección de actores hacen de 'Las horas del verano' una de las propuestas más hermosas, sinceras y, aunque resulte a primera vista extraño, innovadoras que haya ofrecido el cine francés en el último tiempo.

Microcine Cineteca Nacional. Nivel 2 Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.
- Santiago Román, un ex soldado de 23 años, ha vuelto a Lima, después de un tiempo luchando contra el terrorismo y el narcotráfico en su país y en la guerra contra Ecuador. Encontrando una ciudad hostil y una familia que lo refleja. Sin la posibilidad de poder insertarse, decide mejorar su vida a como de lugar y a emprender una cruzada personal, que choca con una sociedad que parece no darle lugar.

Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Av. Condell 343. Metro Salvador.


Librería Le Monde Diplomatique. San Antonio 434, local 14. Metro Plaza de Armas.
- En la Región de la Araucanía, territorio marcado por históricas relaciones entre mapuche y no mapuche, el disparo de un carabinero provoca la muerte de un joven mapuche. De fondo, la experiencia de Aniceto Norin, un Longko que ha cumplido 5 años de cárcel por el delito de “Amenaza Terrorista”, con su relato nos lleva a conocer su pensamiento al asumir su rol y su ser mapuche, permitiéndonos descubrir las motivaciones del Estado y la sociedad chilena en sus relaciones con el Pueblo Mapuche.

Fundación Balmaceda. Huelén 102 piso 2. Providencia. Metro Salvador.
- La película sigue de muy cerca nueve tramas paralelas, el punto en común de las cuales es el lugar donde suceden: el Valle de San Fernando. Un padre enfermo terminal, su joven esposa, el hijo pródigo, el enfermero del moribundo, un ex niño prodigio, un niño prodigio, un policía enamorado, un presentador de concursos televisivos y una hija apartada de la familia... historias aparentemente independientes con un extraño sentido conjunto.

Auditorio Biblioteca de Santiago. Av. Matucana 151. Metro Quinta Normal.
Muestra de cine en el marco del "Festival Internacional de Novela Negra". Organizado por Centro Cultural de España, con la colaboración de la Biblioteca de Santiago.
- Un ex-detective vive retirado, con el falso nombre de Jeff Bailey, en una pequeña localidad, regentando una gasolinera, enamorado de la pesca y de una jovencita con la que quiere casarse. Sin embargo, un viejo conocido acude al lugar anunciándole que el jefe quiere verle. Bailey se ve obligado a contarle a su novia su turbio pasado: contratado por un hampón, Whit Sterling, para buscar a su amante, Catie Moffett, fugada con una sustanciosa suma de dinero, Bailery la encontró en Acapulco y se enamoró de ella; ambos se fueron a vivir a San Francisco, pero ella, tras dar muerte a un antiguo socio de Bailey que les había descubierto, volvió a huir. Bailey la encontrará ahora de nuevo en brazos de Sterling y tendrá la razonable sospecha de que éste, sintiéndose traicionado, querrá vengarse de él. Basada en una novela de Daniel Mainwaring, también conocido como Geoffrey Homes.

Sala Cine. Cineteca Nacional. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.
- Quito, 1809. El ejército real llega desde Lima para detener a los insurrectos que derrocaron sin armas al gobernante español. El biblioteca-rio de la ciudad huye, pero es apresado pese a la protección de su amante, quien debe sor-tear el asedio amoroso del jefe del ejército para tratar de salvarlo de la matanza de 1810, cuando fueron sacrificados casi 300 quiteños. Basado en el libro de Juan Valdano.

Sala B 111. Escuela de Ingeniería Universidad de Chile. Blanco Encalada 2120. Metro Parque O´Higgins es el más cercano.


Microcine Cineteca Nacional. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.
- En sus 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra. El precio a pagar es considerable, pero es demasiado tarde para ser pesimistas. A la humanidad le quedan diez años escasos para invertir la tendencia, concienciarse de la explotación desmesurada de las riquezas de la Tierra y cambiar el modo de consumo. Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, compartiendo con nosotros su capacidad de asombro y también sus preocupaciones, coloca, con esta película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir, todos juntos.
[Esta película se exhibirá nuevamente en las siguientes fechas y horarios (todas las próximas funciones serán en el Microcine de la Cineteca):
Sábado 26 – 16:00 h
Martes 29 – 19:00 h]

Sala América. Biblioteca Nacional. Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651 (Alameda 651; Moneda 650) Metro Santa Lucía.


Sala Multiuso Centro Artístico Cultural Juventud Providencia. Av. Manuel Montt 101. Metro Manuel Montt.
- Ricky es un huérfano que ha pasado gran parte de su juventud escapando de los orfanatos, y que ahora sólo sueña con una actriz con quien se acostó una sola vez. Para conseguir su amor la rapta, encerrándola en su propio edificio. El cautiverio derivará en una relación, aderezada con visitas y persecuciones que enloquecen definitivamente a Ricky.
EVENTOS

Actividades en la Plaza de Armas de Santiago. Metro Plaza de Armas.
Bicicletada desde Plaza de Armas. Salida 20:00 h
- Actividades todo el día, sector Plaza de Armas de 12 a 20 hrs. Inscríbete y participa para protagonizar actividades, o simplemente ven en bicicleta o a pie!
1. Actividades artísticas, culturales y deportivas en evento central sector Plaza de Armas de Santiago.
2. Stands de exhibición y difusión en sector Plaza de Armas de Santiago.
3. Bicicletada de cierre evento central, con retorno en caravana hacia las comunas.
-- Desde ya algunos años, el Día Mundial sin Autos se celebra el 22 de septiembre y cada vez son más los países que se suman a esta iniciativa. Chile no es la excepción, y en esta ocasión la idea es prepararse desde este domingo 20 en la CicloRecreoVía de Las Condes (Desde Av. El Bosque con Isidora Goyenechea hasta Sánchez Fontecilla hasta Av. Bilbao).
El Día Mundial Sin Autos, tiene por objetivo promover lo factible que es movilizarse por la ciudad sin auto, fomentando así sistemas de transportes alternativos y mucho más sustentables. Nuestros propios pies, la bicicleta y el transporte público son parte de esas opciones.

Sala Eugenio Dittborn. Escuela de Teatro Universidad Católica. Jorge Washington 26. Plaza Ñuñoa.
- La destacada dramaturgista norteamericana, Diana Taylor, realizará tres conferencias en Santiago, donde efectuará un análisis del teatro y la performance, el contexto latinoamericano y la dramaturgia, entre otros temas de los cuales es especialista. Taylor es profesora universitaria de actuación y español en la Universidad de Nueva York. Ha escrito libros relacionados al teatro y la cultura latinoamericana como Teatro de la Crisis: Drama y Política en Latinoamerica; Actos de Desaparición: Espectáculos de Género y Nacionalismo en la Guerra Sucia Argentina, y más recientemente, El Archivo y el Repertorio: Representando la Memoria Cultural en las Américas, que ganó el reconocimiento “Libro Sobresaliente” de la Asociación de Teatro de la Educación Secundaria, y el Premio Katherine Singer Kovacs de la Asociación del Lenguaje Moderno.
15:00 h - 19:00 h Segundo Coloquio Latinoamericano de Literatura Policial "Ciudades, Identidades y Literatura Policial".
Auditorio Facultad de Letras. Campus San Joaquín Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicuña Mackenna 4860. Metro San Joaquín.
Programa:
15:00 h – 16:30 h Mesa 1: La literatura detectivesca bajo una mirada postcolonial. Moderador: Roberto Hozven, Facultad de Letras, PUC.
-- “El suspenso y la polifonía de la confesión en La pista de hielo, de Roberto Bolaño”, Viviana del Campo, Instituto de Estética, PUC.
-- “El escritor siempre regresa al lugar del crimen. El escritor/detective como construcción de una tipología particular de sujeto en la narrativa de Roberto Bolaño”, Daniuska González, Universidad Simón Bolívar, Venezuela.
-- “Ellroy y Bolaño”, Álvaro Bisama, Facultad de Letras, PUC.
-- "Los detectives salvajes de Roberto Bolaño y el archivo foucaultiano", Patricia Espinosa, Instituto de Estética, PUC.
16:40 h – 16:50 h Café.
16:50 h – 18:00 h Mesa 2: Literatura policial: femineidades y género. Moderadora: Rubí Carreño, Facultad de Letras, PUC.
-- “Bolaño y la búsqueda”, Chiara Bolognese, Universidad Autónoma de Madrid, España.
-- “Bolaño y el femicidio”, Magda Sepúlveda, Facultad de Letras, PUC.
-- “Los personajes femeninos en la narrativa negra chilena y argentina: representaciones, comparaciones y alejamientos”, Daniela Aspee, Facultad de Letras, PUC.
18:00 h – 19:00 h Conferencia plenaria “Muerte, misoginia y masoquismo: una lectura de la novela negra de la transición española a la democracia”, Shelley Goldsland, Universidad de Birmingham, Inglaterra.
18:00 h Simposio "Cuartas Jornadas Brasileñas y Primeras Jornadas sobre las Culturas de Lengua Portuguesa en el Mundo".
Sala de Conferencias 4to piso. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto 1025. Ñuñoa.
- Las jornadas se proponen abordar la presencia de manifestaciones y prácticas de multiculturalidad y transculturalidad en las culturas de lengua portuguesa en el mundo, temática poco desarrollada en el espacio académico chileno. Este simposio tiene como objetivo principal investigar y discutir las particularidades de los procesos culturales que se llevaron a cabo en el mundo de lengua portuguesa y, en los casos en que sea pertinente, compararlos con aquellos ocurridos en el mundo de habla hispana. Organizan: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) y Departamento de Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Programa:
18:00 h Apertura a cargo de: Directora Departamento de Literatura Alicia Salomone; Director CECLA Grínor Rojo; Directora del Centro de Cultura Brasileña Elisa Lopes; Decano Facultad de Filosofía y Humanidades: Jorge Hidalgo.
18:30 h Conferencia: Prof. Dr. Sérgio Costa (Universidad Libre de Berlín): "Afro-brasileños encuentran a African-Americans. Política y cultura en el Atlántico Negro".
19:30 h Vino de honor.

Nivel -1. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.
- Te invitamos a un diálogo abierto, en torno a las obras recientes de destacados escritores e historiadores chilenos, que indagan en la historia para dar respuestas a nuestro presente.

Casa Museo La Chascona. Fundación Pablo Neruda. Fernando Márquez de la Plata 0192. Barrio Bellavista. Metro Baquedano.
- Cada sesión constará de un panel de lecturas de tres autores. Además, un grupo de editoriales independientes y revistas de literatura tendrán un espacio para mostrar y difundir sus ediciones. El proyecto de lecturas de poesía "Antología en Movimiento" se fundamenta en la idea de plantear un diálogo entre generaciones, edades y movimientos, así como propuestas (estéticas e ideológicas) diversas, incluso opuestas, para dar un panorama cabal de la poesía que se está produciendo en Chile. Ciclo organizado por Juan Manuel Silva y Simón Villalobos. Con el patrocinio de la Fundación Pablo Neruda y con el apoyo y difusión de Revista Contrafuerte, La Calle Passy 061, Revista Labios Menores, Editorial Piedra de Sol y Editorial Fuga. Se ofrecerá un vino de honor.
19:00 h Mesa Redonda "El significado del Viaje".
Salón José Miguel Blanco. Museo Nacional de Bellas Artes. Parque Forestal s/n (sin número) Metro Bellas Artes.
- En el contexto de la exposición "Paradiso Paradoja", de los artistas Virginia Hunneus y Mario Soro, se ha invitado a destacados académicos de la ciencia, la filosofía y las humanidades a debatir en torno al significado del viaje, en el sentido de la travesía y transformación, desde la mirada del Dante. Con la participación de los profesores Francisco Aboitiz Dominguez, Hans Stange Marcus, Vicente Samith Monsalves y Joaquín Barceló Larraín.
Librería Que Leo. Patio Bellavista. Bellavista 066. Barrio Bellavista. Metro Baquedano.
- El libro será presentado por sus autores, Piero Castagneto y Diego Lazcano. Invita Ril Ediciones y Librería Qué Leo.
19:00 h Ciclo de discusiones CAIP-IDH (Centro de Análisis de Investigación Política - Instituto de Humanidades): Biopolítica y teología política. Profesor invitado: Miguel Vatter.
Salón Seminario. Tercer piso. Instituto de Humanidades. Facultad de Historia y Ciencias Sociales. Universidad Diego Portales. Ejército 278. Metro Los Héroes o Metro Toesca.
- Este sesión está dedicada a explorar las relaciones entre teología política y biopolítica, a partir de los trabajos recientes de Giorgio Agamben. Considerando los planteamientos de M. Foucault y C. Schmitt pareciera, preliminarmente, que entre biopolítica (liberalismo) y teología política (soberanía) no habría ninguna relación interna, pero después de haber puesto la oposición entre soberanía y biopolítica (Agamben, Homo Sacer I) propone la hipótesis según la cual el poder biopolítico también ha de tener un fundamento teológico-político. El propósito de esta sesión es de abrir un debate sobre los fundamentos teológicos de dispositivos del poder sobre la vida biológica.

Sala de Novedades. Biblioteca de Santiago. Av. Matucana 151. Metro Quinta Normal.
- Recital poético con la participación de David Añiñir, Alan Paillan, Eliana Pulquillanca, Alberto Guzmán Ralliman.
EXPORAMA
19:30 h Inauguración de la exposición "Mitología femenina", de Marcela Krause Porter [Desde el Martes 22 de Septiembre hasta el Viernes 16 de Octubre]
Sala de Exposiciones Casa de la Cultura de Ñuñoa. Av. Irarrázaval 4055.
- Técnica: Pintura; Estilo: Contemporáneo.

Centro Cultural de España. Av. Providencia 927. Metro Salvador.
- Crisálida hace cambios trascendentales en su formación, para trabajar en su próxima larga duración y concepto musical. Manuel Soto y Rodrigo García toman sus carreras y proyectos independientes. Crisálida hoy conceptualiza una nueva identidad musical y para ello ingresa Felipe Troncoso en los teclados y Rodrigo Castro en bajo Fretless, sonidos frescos y arduo trabajo han dado fruto a nuestra próxima placa. Crisálida tiene entre manos un material, fresco en composición, un poderoso sonido, letras con importantes contenido, identidad y lo más importante, músicos llenos de pasión y amor por lo que hacen, cosa que finalmente se verá reflejada en cada tema. Organizado por Academia de música El Centro.
19:30 h Ciclo de Música de Cámara: Recital de Piano.
Auditorium Instituto Cultural de Providencia. Av. 11 de Septiembre 1995. Metro Pedro de Valdivia.
- Presentado por el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. F. Chopin, J. Brahms, M. de Falla, J. Turina. Intérprete Elmma Miranda.
Programa:
I Parte
F. Chopin
Mazurcas Op. 17 No.4, Op. 59 No.1
Nocturnos Op. 72 No.1, Op. 48 No.1
Balada Op. 47 No.3
J. Brahms
Intermezzos Op. 119 No. 1, Op. 118 No.2
Balada Op. 118 No. 3
16 Valses Op. 39
II Parte
J. Turina
Danzas Andaluzas:
1. Petenera
2. Zapateado
M. de Falla
Piezas Españolas:
1. Aragonesa
2. Andaluza
20:00 h Presentación del grupo "Doctor Equilátero" (Electrónica en directo / Experimental / Electrónica)
Sala SCD Bellavista. Santa Filomena 110. Barrio Bellavista. Metro Baquedano.
- Con la inquietud de generar un espacio sonoro donde se integre la improvisación libre instrumental, el sonido electrónico generado en tiempo real y la gráfica computacional, nace este grupo a fines de 1997. Compuesto por los destacados compositores y académicos: Oscar Carmona en piano y teclados, Ramiro Molina en guitarras y Andrés Ferrari en los procesos electrónicos y manipulación de imagen interactiva.
------
CONVOCATORIAS
4º FECISO 2009 Convoca [Hasta el Jueves 15 de Octubre]
- FECISO convoca a participar del 4º Festival de Cine Social y Antisocial de La Pintana, La Granja y San Ramón. Para esto acogemos nuevas tendencias audiovisuales tanto estéticas como éticas, que aborden cuestionamientos sociales y antisociales, morales, políticos, religiosos, étnicos, ecológicos, de derechos humanos, de minorías, de discriminación, exclusión y todo lo que de esto derive, haciendo posible el debate social durante el Festival, que se efectuará entre el 2 y el 6 de Diciembre del 2009. La convocatoria está abierta a la participación de realizadores, cineastas, videastas, audiovisualistas, artistas visuales, organizaciones culturales, gremiales, sindicatos, colectivos, y a todos quienes quieran participar sean estos de Chile o del extranjero. Con la finalidad de que inscriban sus obras en una categoría abierta sin discriminación de género sea este, documental, ficción, animación u otra forma contemporánea audiovisual.
Requisitos:
- Con formato libre sea este el que se quiera, DVD, HI 8, 35 mm, Beta, 16 mm, Mini DV, VHS, VCD, CD, HD u otro formato.
- La duración será la que el participante estime conveniente.
- En este Festival no se cobra por la inscripción.
- Las películas inscritas deberán haber sido producidas en cualquier año.
Los trabajos se recibirán hasta el 15 de Octubre del 2009.
Que lo disfruten.
[ Únete a nuestro Grupo en Facebook !! ]
[ Nos cambiamos de Twitter. Síguenos!!! ]
[ Chequea el blog de Exposiciones!!! ]
Contacto: panorama.cultural.santiago@gmail.com
o info@panoramasgratis.cl
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario